14 de 16 candidatos a la vicepresidencia participaron en el debate

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

DEBATE

El primer debate entre los candidatos a la Vicepresidencia de Ecuador para las elecciones de febrero de 2025 se celebró el 12 de enero, con algunos retrasos y problemas técnicos. De los 16 candidatos, 14 participaron, destacando las ausencias de María José Pinto (Acción Democrática Nacional) y Galo Moncayo (Partido Sociedad Patriótica). La discusión se organizó en dos bloques, abordando tres ejes temáticos: Funciones de la Vicepresidencia, Seguridad y Economía y Desarrollo. Cada candidato tuvo tiempo limitado para responder y participar en interpelaciones.

El debate de los candidatos a la vicepresidencia se realizó este 12 de enero.

Carla Larrea, de Construye, destacó la creación de empleo y la reactivación económica mediante la inversión privada, así como un plan de seguridad conjunto con Estados Unidos. Cristina Reyes, de Amigo, se comprometió a ser la voz de las mujeres y reducir el IVA en sectores afectados por la pandemia, mientras que Katiuska Molina, de Pachakutik, habló sobre la represión del crimen y la evasión fiscal.

Verónica Silva, del Partido Socialista, propuso descentralizar la Vicepresidencia y reducir el IVA, mientras que Karla Rosero, de Avanza, centró su discurso en la lucha contra las economías ilícitas.

Blanca Sacancela, de CREO, propuso depurar el sistema de contratación pública y crear empleos en el sector rural, mientras que Ma Luisa Coello, de Democracia Sí, planteó un gobierno con perspectiva de género y reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Lucía Vallecilla, de Centro Democrático, sugirió medidas para reforzar la seguridad y la jubilación digna, y Alejandra Rivas, de Izquierda Democrática, destacó la necesidad de crear una agencia autónoma de contrainteligencia. Inés Díaz, de SUMA, abordó las brechas en seguridad, empleo y educación.

Dallyana Passailaigue, del Partido Social Cristiano, propuso mejoras en educación y mano dura contra la delincuencia, mientras que Pacha Terán, de Unidad Popular, se centró en la competitividad del sector productivo y el fortalecimiento de la infraestructura pública.

Diego Borja, de Revolución Ciudadana, habló sobre reactivar la economía y mejorar la seguridad mediante el uso de inteligencia y tecnología. Finalmente, Cristina Carrera, de PID, abogó por la seguridad como prioridad nacional, con el uso de tecnología avanzada y programas para impulsar la economía mediante asociaciones de jóvenes profesionales

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
El tenis ecuatoriano vuelve a sufrir las consecuencias de una realidad que trasciende las canchas. La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) decidió postergar el Challenger Ciudad de Guayaquil 2025, uno de los torneos más tradicionales del circuito sudamericano, debido a los recientes hechos de violencia registrados en la urbe porteña.

La inseguridad afecta al deporte

El tenis ecuatoriano vuelve a sufrir las consecuencias de una realidad que trasciende las canchas. La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) decidió postergar el Challenger