NACIONAL
El 10 de junio de 2024, Carlos Alarcón, agente a cargo del caso Nene, anunció a través de un video en las redes sociales del Ministerio Público la decisión de trasladar el proceso a la Unidad de Fuero de Corte Nacional de Justicia (CNJ) debido a la supuesta vinculación de Verónica Abad, actual Vicepresidenta de la República.

Alarcón indicó que en el marco de la instrucción fiscal por presunta oferta de realizar tráfico de influencias, se han ordenado varias diligencias, incluida la ampliación de la versión del denunciante, quien habría sido contratado “por disposición directa de la Vicepresidenta”.
Además, según el investigador, existen registros telefónicos que “determinaron la presunta participación de la señora Verónica Abad en esta causa”. Debido a que Abad está sujeta al fuero de CNJ, la Fiscalía decidió trasladar el proceso a la Unidad encargada de este tipo de casos. El nuevo Fiscal de la Unidad de Fuero de Corte Nacional tendrá que solicitar a la CNJ día y hora para la vinculación de Abad al proceso penal, tras lo cual la investigación se prolongará 30 días más.
Los 13 elementos contra Abad
PRIMICIAS tuvo acceso al documento con el que la Fiscalía solicitó el traslado del caso a la Unidad de Fuero Nacional. En ese oficio, el agente Alarcón enumeró los elementos que suponen la vinculación de Abad a la causa. Entre los más destacados se encuentran dos versiones: una del denunciante, quien asegura que Abad estaba al tanto de las negociaciones económicas para obtener un cargo en la Vicepresidencia, y otra de un exfuncionario que declaró que la Vicepresidenta ordenó su contratación.
Los 13 elementos clave son:
1. Versión de Mateo Sebastián D. I., ex funcionario de la Vicepresidencia de la República.
2. Ampliación de versión del denunciante Rommel Esteban P. Ch., quien indica que Abad tenía conocimiento de los acuerdos y negociaciones.
3. Copias de chats entre el exfuncionario y la Vicepresidenta.
4. Versión de Cornelio Guillermo S. T., ex funcionario de la Vicepresidencia.
5. Versión de Myriam Elisa B. E., ex funcionaria de la Vicepresidencia.
6. Oficio de la Cancillería con las funciones actuales de Abad.
7. Documento del Servicio de Apoyo Migratorio de Pichincha con los movimientos migratorios de Abad.
8. Otro oficio de la Cancillería.
9. Versión de Romulo Estefano C. A., exfuncionario de la Vicepresidencia.
10. Oficio de la Unidad Nacional Técnica de Interceptaciones y Análisis de Telecomunicaciones con información del número telefónico a nombre de Abad.
11. Versión de José Andrés N. M., funcionario de la Vicepresidencia.
12. Versión de Douglas Joseph C. U., administrador del hotel donde se habría dado la reunión entre el denunciante y el hijo de la Vicepresidenta.
13. Versión de Marco Polo M. S., exsecretario General de la Vicepresidencia, quien indicó que Abad le ordenó contratar al denunciante como coordinador de Comunicación.
El caso Nene y Abad
En la madrugada del 22 de marzo de 2024, las autoridades detuvieron a Sebastián Barreiro, hijo de la vicepresidenta Abad. Según la Fiscalía, Barreiro ofreció un cargo en la Vicepresidencia a cambio de dinero. El denunciante afirmó que ingresó a trabajar en la Vicepresidencia en diciembre de 2023. La noche del 8 de diciembre de 2023, se reunió con Barreiro y Daniel R., asesor de Abad, en un hotel de Quito. Presuntamente, le ofrecieron un puesto con un sueldo de USD 3.200, de los cuales debía entregar USD 2.000 a Barreiro.
Tras negociar, acordaron que el denunciante entregaría USD 1.700 mensuales al hijo de la Vicepresidenta, respaldado por una letra de cambio por USD 30.600. Barreiro fue detenido y encarcelado en La Roca, en Guayaquil, pero fue liberado tras pagar una caución de USD 20.000. El 3 de junio, Abad fue llamada a rendir versión por el caso Nene, pero se acogió al derecho al silencio. Abad fue compañera de binomio del presidente Daniel Noboa y se posesionó el 23 de noviembre, aunque luego fue designada como embajadora en Israel, donde reside desde el 8 de diciembre de 2023. /Primicias.