La Carrera de Economía de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), presentó el primer boletín de su “Observatorio Económico”. El documento recoge un análisis macro y microeconómico de las principales variables que incide en el sector turístico, entre otras variables económicas relevantes.┬á
Este organismo científico que entró en funcionamiento en abril de 2018, plantea constituirse en un instrumento de permanente medición e investigación de los indicadores económicos y sociales, a fin de detectar, analizar y difundir lo que sucede en el┬á ámbito local, provincial y nacional; generando información que permita la correcta formulación de políticas públicas y el desarrollo del tejido empresarial.
El programa de lanzamiento que se desarrolló en el auditorio de la institución, contó con la participación de autoridades, docentes y estudiantes. Nicolay Samaniego, rector de la institución, en su intervención indicó que la función que cumplen las instituciones de educación superior, relativamente será formar, pero esa formación┬á debe ir en camino┬á de dar como resultado, calidad y excelencia: “Para obtener nosotros ese resultado, también debemos fijarnos que nuestros estudiantes y docentes estén completamente circunscritos en la realidad territorial”
Hizo un llamado a la comunidad universitaria a buscar nuevas propuestas, protocolos y metodologías, para resolver los problemas que tiene la sociedad.
El┬á boletín recoge un análisis macro y microeconómico de las principales variables que incide en el sector turístico. Se analiza la eficiencia del sector hotelero de Riobamba, a partir de un análisis envolvente de datos; además, se calcula el índice de precios al consumidor, con el fin de determinar de qué manera han variado los precios de noviembre, diciembre de 2018, y enero de 2019. Finalmente se contextualiza el valor agregado por provincia y sectores en el periodo 2013-2017, entre otras variables económicas relevantes.
Patricio Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, sobre el primer número del observatorio, señaló que básicamente son cifras objetivas e imparciales, pero sobre todo académicas: “Ya era hora que desde la Academia presentemos un producto con cifras macro y microeconómicas, que todos puedan entender y analizar”. (12)