Taller sobre rutas y protocolos en casos de violencia

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Las capacitaciones permiten el empoderamiento de los protocolos a seguir en casos de violencia, donde el trabajo en equipo es fundamental para fomentar el bienestar de los estudiantes, dijo Víctor Yupanqui, funcionario del Dece del┬á Distrito Colta ÔÇô Guamote.

Con el propósito de fortalecer conocimientos sobre rutas y protocolos a seguir en situaciones de violencia, las autoridades de la Coordinación Zona 3 de Educación junto a los 19 directores distritales, funcionarios de los Departamentos de Consejería Estudiantil (Dece) y analistas de Asesoría Jurídica y Talento Humano de Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua participaron en el seminario “Procesos de Intervención en Casos de Violencia”.

En la Unidad Educativa Mariano Benítez, del distrito Patate-Pelileo, de Tungurahua, 76 funcionarios que conforman las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos reforzaron y compartieron información sobre la aplicación de herramientas metodológicas y conceptuales que garantizan una atención oportuna, apegada a la normativa legal vigente y fundamentada en el┬á restablecimiento de los derechos de los estudiantes.

Esta actividad forma parte del Plan Nacional de Convivencia Armónica y Cultura de Paz “Más Unidos, Más Protegidos”, que impulsa el Ministerio de Educación, para precautelar la seguridad de niños, niñas y jóvenes, en caso de violencia intrafamiliar, violencia institucional, violencia entre pares y violencia de estudiantes contra adultos.

“Este tipo de capacitaciones permiten el empoderamiento de los protocolos a seguir en casos de violencia, donde el trabajo en equipo es fundamental para fomentar el bienestar de los estudiantes a través de procesos efectivos que garanticen el cumplimiento de los derechos”, señaló Víctor Yupanqui, funcionario del Dece del ┬áDistrito Colta ÔÇô Guamote.

Las políticas y medidas de protección de derechos dentro del sistema educativo, la conformación de ambientes libres de violencia y de vulneración de derechos, fueron algunos de los temas abordados. “Toda la comunidad es corresponsable en la erradicación de cualquier tipo de violencia dentro y fuera de las aulas. Nuestros niños, niñas y jóvenes merecen ser escuchados y crecer en un entorno de respeto y libertad, donde los espacios educativos sean ambientes de convivencia armónica y de paz”, destacó Patricio Rivera, coordinador zonal 3 de Educación. (30)

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
El tenis ecuatoriano vuelve a sufrir las consecuencias de una realidad que trasciende las canchas. La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) decidió postergar el Challenger Ciudad de Guayaquil 2025, uno de los torneos más tradicionales del circuito sudamericano, debido a los recientes hechos de violencia registrados en la urbe porteña.

La inseguridad afecta al deporte

El tenis ecuatoriano vuelve a sufrir las consecuencias de una realidad que trasciende las canchas. La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) decidió postergar el Challenger