INSEGURIDAD
El 2024 cerró con más de 6 818 asesinatos, un 18 % menos que en 2023 según los datos de la Policía Nacional. Lo que lo convirtió en el segundo año más violento en la historia del Ecuador.
![](https://www.diariolosandes.com.ec/wp-content/uploads/2025/01/FOTO2-10.png)
Debido a la ola de crímenes, el Gobierno declaró ocho estados de excepción. Allanó también las cárceles donde hubo matanzas, una en noviembre que dejó 17 presos fallecidos, pese a estar bajo control militar. Así mismo, se decomisaron 277 toneladas de cocaína, 70 más que en 2023.
El 9 de enero, un grupo armado asaltó el canal TC Televisión, que fue obligado a transmitir en directo la situación. Un rápido operativo policial puso fin al ataque.
13 miembros de Los Tiguerones fueron capturados. Ese día, presidente Daniel Noboa declaró conflicto armado interno contra 22 grupos delictivos y los calificó de terroristas. También creó el Bloque de Seguirad.
Para el 13 de enero, 178 funcionarios públicos que estaban como rehenes en siete cárceles del país fueron liberados tras cuatro días. Esto marcó la militarización del sistema penitenciario. Sumado a la confirmación de fuga de alias Fito, cabecilla de Los Choneros.
El 12 de noviembre, hubo una masacre en la Penitenciaría del Litoral, lo que confirmó que el control en las cárceles era un espejismo. 17 preses murieron, dos de ellos decapitados y 15 quedaron heridos.
La ministra del Interior Mónica Palencia destacó en 2024. Encabezó el frente de seguridad y salió victoriosa de un juicio político planteado por el correísmo, que cuestionaba los resultados de su gestión. También la eficacia del llamado Plan Fénix.
José Adolfo Macías, alias Fito, se convirtió en el delincuente más peligroso del país. Es el cabecilla de Los Choneros, un grupo criminal que tiene 12 000 hombres armados.
El 7 de enero, el Gobierno confirmó su fuga. Al día siguiente, hubo 30 atentados con explosivos y fusiles en 10 provincias. Actualmente es buscado internacionalmente por la Interpol.