10.2 C
Riobamba, EC
lunes, septiembre 29, 2025

Carlos Duche: “Los levantamientos indígenas buscan reivindicar derechos históricos”

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

ENTREVISTA

Los levantamientos indígenas en Ecuador han tenido como eje central la defensa de los derechos colectivos y la resistencia frente a medidas consideradas antipopulares.

Antropólogo Carlos Duche Hidalgo.

Así lo sostuvo el antropólogo Carlos Duche Hidalgo, investigador de temas históricos y culturales de la Amazonía, en una entrevista difundida por la plataforma digital El Observador.

Duche recordó que los paros nacionales de 2019 y 2022 marcaron hitos en la historia reciente, pues lograron frenar decisiones que, a su criterio, favorecían a las clases privilegiadas en detrimento del pueblo.

Sin embargo, señaló que estas luchas tienen raíces más profundas, vinculadas con la discriminación y el despojo territorial que los pueblos y nacionalidades han enfrentado históricamente.

“Pastaza, siendo la provincia más rica en culturas, no ha tenido una visión intercultural, sino el dominio del coloniaje”, afirmó el investigador. Relató que desde la década de 1960 los colonos ocuparon tierras indígenas a cambio de alcohol y dádivas, lo que obligó a comunidades enteras a replegarse hacia la selva.

Uno de los hitos en la defensa territorial ocurrió en 1992, cuando la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) lideró la histórica caminata hacia Quito.

La movilización de miles de indígenas consiguió que el entonces presidente Rodrigo Borja adjudicara un millón ochocientas mil hectáreas, consolidando los territorios como base de la vida y cultura de las nacionalidades.

El antropólogo también destacó la creación de la Comuna Ancestral San Jacinto del Pindo, impulsada por la Misión de Puyo, como una de las estrategias más sólidas para proteger los territorios ancestrales aledaños a la ciudad.

“Es una de las organizaciones de base más fuertes de la provincia”, puntualizó. No obstante, Duche lamentó que muchos de los logros del movimiento indígena hayan sido capitalizados por dirigentes políticos que, al llegar al poder, olvidan las causas que defendieron en las calles.

“Las luchas de los indígenas son por las causas justas del pueblo, pero tristemente sus triunfos han servido a intereses ajenos”, concluyó.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email