
- El 60% de las personas mayores en Ecuador padece osteoartritis, siendo las rodillas, manos y caderas las articulaciones más afectadas.
- Un paciente puede tardar hasta 2 años en recibir un diagnóstico adecuado, cuando lo ideal es hacerlo en menos de 6 meses.
Cada 12 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Artritis y Enfermedades Reumáticas, una fecha que busca dar visibilidad a patologías que afectan a millones de personas y que, en Ecuador, tienen un impacto creciente y silencioso.
La artrosis, también conocida como osteoartritis, afecta a 6 de cada 10 adultos mayores, siendo una de las enfermedades reumáticas más comunes y discapacitantes en el país.
Aunque existen más de 250 tipos de enfermedades reumáticas reconocidas, dos de las más prevalentes en Ecuador son la osteoartritis. Esta última, una enfermedad inflamatoria autoinmune, impacta sobre todo a mujeres adultas entre los 40 y 60 años, deteriorando su funcionalidad y calidad de vida.
A nivel regional, Ecuador enfrenta desafíos similares al resto de América Latina: escaso acceso a terapias biológicas, número limitado de reumatólogos y barreras económicas que restringen el tratamiento oportuno.
Sin embargo, existen avances: el uso de fisioterapia, ejercicio adaptado, cambios en el estilo de vida y terapias están marcando una diferencia en el manejo de la osteoartritis.
El impacto de estas enfermedades va más allá del dolor. La discapacidad, el ausentismo laboral y los altos costos asociados afectan no solo a los pacientes, sino también a sus familias y al sistema de salud. En Ecuador, más del 24% de mujeres entre 65 y 69 años tienen osteoartritis de rodilla, lo que evidencia la necesidad urgente de estrategias de prevención y atención especializada.
El tiempo promedio para obtener un diagnóstico adecuado en Ecuador es de dos años, lo que representa una brecha crítica para enfermedades donde el tratamiento temprano es clave para evitar daños articulares irreversibles. De hecho, lo ideal es identificar la enfermedad en un rango de entre 6 semanas y 6 meses tras el inicio de los síntomas, según especialistas.
“Las enfermedades reumáticas siguen siendo subdiagnosticadas en el país y muchas veces no se accede al tratamiento adecuado a tiempo. En el caso de la osteoartritis, el uso de moléculas como los insaponificables de aguacate y soya han demostrado ser eficaces para reducir el dolor y mejorar la movilidad articular. En Megalabs somos el único laboratorio con evidencia científica respaldada que cuenta con la molécula original de Piascledine”, señala el Dr. Carlos Ríos vocero de Megalabs.
El Día Mundial es un llamado a la acción a fortalecer la educación pública, promover hábitos saludables, y garantizar acceso a diagnósticos y tratamientos innovadores.