
- En Ecuador el Acuerdo Ministerial MAATE-2023-134 obliga a fabricantes, importadores titulares de registro y comercializadores a implementar sistemas colectivos de recolección de desechos de medicamentos caducados generados en casa.
- Según el INEC (2024), el 85,8% de los hogares desecha los fármacos en la basura común y solo el 0,7% los lleva a centros adecuados.
Con el objetivo de proteger la salud pública y prevenir la contaminación ambiental, se lanzó oficialmente Recofarma, el primer programa colectivo de la industria farmacéutica ecuatoriana para la recolección segura de medicamentos caducados que se tienen en los hogares.
Impulsado por Proyección Futura y articulado por la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Extendida del Productor (CEREP), este programa reúne a laboratorios, farmacias, distribuidores y gremios del sector bajo un modelo colaborativo alineado con la normativa de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) del país.
Recofarma nace como respuesta al Acuerdo Ministerial MAATE-2023-134, que obliga a fabricantes, importadores, titulares de registro y comercializadores a implementar sistemas de recolección. La norma establece, además, la instalación progresiva de contenedores especializados por cada 10.000 habitantes, con lo que se prevé la instalación de más de 1.400 contenedores en los próximos 10 años.
El programa arrancará en el mes de octubre en Quito, con expansión prevista a Guayaquil, Cuenca, Manta, Esmeraldas y otras ciudades. Los contenedores están diseñados para garantizar seguridad, accesibilidad y trazabilidad, y estarán ubicados en farmacias concurridas.
Un estudio estadístico realizado por Proyección Futura en el segundo trimestre de este año reveló que, aunque más del 80% de la población está dispuesta a entregar sus medicamentos caducados en contenedores o puntos autorizados para garantizar una correcta gestión, solo el 2,48% lo ha hecho. En contraste, una gran mayoría aún los desecha en la basura común o en el inodoro, lo que representa un riesgo ambiental y sanitario. Según el INEC (2024), el 85,8% de los hogares desecha los medicamentos con la basura común y solo el 0,7% los lleva a centros adecuados.
Recofarma, un sistema de Proyección Futura aporta una solución concreta. Los fármacos recolectados en los locales de Medicity serán entregados a un gestor autorizado para realizar el proceso de disposición final bajo condiciones controladas, evitando su reingreso al mercado informal e impidiendo la liberación de compuestos activos en fuentes de agua y suelos, lo que disminuye los riesgos para la salud de las personas.
Además, el programa contempla la medición anual de impacto ambiental, la trazabilidad del proceso y acciones de educación ciudadana, incentivando el consumo responsable y el cumplimiento del tratamiento completo de los medicamentos.
Actualmente, forman parte de Recofarma 30 empresas farmacéuticas, y se cuenta con el apoyo de ALAFAR, ALFE e IFI, así como una alianza con Farmaenlace para la colocación de los contenedores. Sin duda, lo anterior refleja la consolidación de un esfuerzo sectorial hacia una cultura de corresponsabilidad y prevención de riesgos invisibles.
Se espera que en los próximos meses se sumen más laboratorios y distribuidoras farmacéuticas con operaciones en Ecuador.
“Luego de varios meses de trabajo e investigaciones hemos logrado articular un programa de colaboración que involucra a la industria, las autoridades, gestores y la población para llegar a un fin común: disminuir los riesgos sanitarios, evitar la contaminación de suelos y fuentes de agua, y promover prácticas responsables que beneficien a todos los ecuatorianos. No es algo menor, es un proceso que permite apuntalar la sostenibilidad desde la gestión empresarial con un impacto real y palpable”, señaló Pablo Macías, gerente general de Proyección Futura.
Recofarma es una solución país. Este programa facilita la recolección segura de medicamentos caducados e involucra activamente a la ciudadanía en su correcta gestión, generando conciencia sobre la salud y el cuidado del ambiente.