EDUCACIÓN. –
Además de pasar de quimestre a trimestre, que solo haya un supletorio y que desde quinto grado los estudiantes podrían perder el año, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), también establece cambios en la malla curricular. Así lo detalla Emilia Vallejo, subsecretaria de fundamentos educativos.

Una de las primeras propuestas es que se transversalice la educación financiera. Es decir, que dentro de la malla curricular exista una educación financiera desde inicial hasta tercero de bachillerato. “Esto lo estamos trabajando directamente con un convenio que tiene el Ministerio de Educación con una organización extranjera que ya trabaja más de 20 años en educación financiera”.
Andrés Chiriboga, ministro de Educación subrogante, especifica que la transversalización es introducir contenidos dentro de las materias ya establecidas. “Por ejemplo, nosotros hablamos mucho de educación financiera, pero eso no se aprende en una materia; ya que es una habilidad que deben tener los ciudadanos para aplicarla a lo largo de su vida. Pretender que se corrija con una materia, en cualquier nivel, es ingenuo”, señala Chiriboga. Por lo tanto, la educación financiera y otros conceptos se introducirán en materias ya establecidas, más no serán una materia como tal. “Se trata de tener ejemplos de estos conceptos en matemáticas, en ciencias sociales que vayan fortaleciendo un tema puntual”.
Otra materia que se tranversalizará será la educación para el desarrollo sostenible. “Con la intención de que, no necesariamente en una materia, pero sí en varias como lenguaje o ciencias sociales, se traten temas como el cambio climático, la contaminación del aire, marina, costera y temas de páramos.
Al cambiar de proceso se darán espacios de inducción a la comunidad educativa. La implementación, entonces, será en mayo de 2024 para el régimen Costa-Galápagos. Y en Sierra-Amazonía, en agosto de 2024. / El Telégrafo.