CINE
La película Don Goyo, dirigida por Jorge Flores y producida en colaboración con Gatazo Producciones, está arrasando en las carteleras de cine de Ecuador. Estrenada el 4 de julio de este año, la cinta ha captado la atención del público durante sus tres semanas de proyección, llenando las salas de Súper Cines a nivel nacional.

Jorge Flores, docente de la Universidad de las Artes y director de la película Don Goyo, habló para las páginas de Diario Los Andes sobre este proyecto cinematográfico que está llenando las salas de cine en Ecuador. La película narra la historia de una campesina montuvia que vive en una hacienda productora de ron. En el contexto de su vida cotidiana, ella intenta enamorarse y formar una familia, enfrentándose en el proceso a intrigas y traiciones. Finalmente, es Don Goyo quien le ayuda a superar estas dificultades.
El filme se estrenó el 4 de julio de 2024 y actualmente se encuentra en su tercera semana de proyección en las carteleras de Súper Cines a nivel nacional. En Riobamba, su última proyección fue el sábado 20 de julio a las 17:00 en las salas del Paseo Shopping Riobamba. Además, la película se está exhibiendo en ciudades como Ambato, Babahoyo, Milagro, Santo Domingo, Riobamba, Portoviejo y 10 ciudades más del país.
Flores explicó a nuestro medio que Don Goyo fue realizada con la colaboración de la productora Gatazo Producciones. “Estábamos buscando hacer una película y, con la colaboración de esta productora, lo logramos. Además, el film surgió como un proyecto de investigación de un grupo de estudiantes de la Universidad de las Artes, enfocándose en temas como ‘las huellas del colonialismo hasta el día de hoy’“, comentó el director.
Según Flores, Don Goyo se inspira en el libro homónimo del escritor guayaquileño Demetrio Aguilera Malta, publicado en 1933. El personaje místico descrito en la novela llega ahora al cine ecuatoriano con una historia basada en él que presenta conceptos tanto bellos como cuestionables. “La novela aborda temas ancestrales, explotación laboral, racismo, todo con un enfoque ecológico”, añadió.

La película fue filmada en Cumandá, en la Hacienda Santa Rosa, en la provincia de Chimborazo. “Elegimos este lugar increíble y decidimos trasladar una historia que, en la novela de Demetrio Aguilera, se ubicaba en el Golfo del Río Guayas. Optamos por reconstruir una historia completamente nueva en este hermoso lugar”, indicó Flores. Además, explicó que el proyecto requirió tres años de trabajo meticuloso en la redacción del guion y la selección de actores a través de un casting nacional. “Contamos con actores de la provincia del Guayas, así como de Manabí, Los Ríos y otras provincias”, concluyó el director guayaquileño.

“El film surgió como un proyecto de investigación de la Universidad de las Artes”
Jorge Flores, director de Don Goyo
Sobre la Película
La grabación de Don Goyo se realizó en un período de 10 días durante el año 2021. El proceso de producción y postproducción, que incluyó montaje, diseño sonoro y colorización, se llevó a cabo en Guayaquil y se extendió por varios años.

La película se estrenó en el Festival de Cine Iberoamericano de Trieste y también fue presentada en el Festival de Veracruz en México. Próximamente, Don Goyo participará en festivales nacionales como el Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi en Riobamba, el Festival de Cuenca y GuayaFest en Guayaquil. A pesar de contar con un presupuesto limitado, Don Goyo ha recibido críticas positivas del público ecuatoriano. "Algunos espectadores elogian la representación de la cultura montuvia y la riqueza de la historia, ya que se sienten identificados con ella", mencionó el director. El lanzamiento de la película ha generado un debate sobre la preservación de las tradiciones y la identidad ecuatoriana en la industria cinematográfica. "Se ha destacado la importancia de promover producciones locales que reflejen la diversidad cultural del país y su historia", enfatizó Jorge Flores.

El director y docente guayaquileño, Jorge Flores, dejó un emotivo mensaje de agradecimiento a los lectores de Diario Los Andes: "Estoy muy contento. Riobamba me ha abierto las puertas y me ha mostrado su cultura. Vengo de una ciudad donde la inseguridad nos afecta, pero estar aquí me ha llenado de tranquilidad y confianza", concluyó.