9.3 C
Riobamba, EC
miércoles, abril 30, 2025

14 de agosto, Día de Lucha Contra la Violencia Sexual en las Aulas: Un llamado urgente a la acción en Ecuador

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

ESPECIAL

Cada 14 de agosto, Ecuador conmemora el Día de Lucha Contra la Violencia Sexual en las Aulas, una fecha que pone en evidencia una problemática alarmante: la violencia sexual que afecta a miles de niños, niñas y adolescentes en el país. Este grave problema ha sido documentado y denunciado por diversas organizaciones y organismos internacionales, que insisten en la necesidad de abordar esta violencia de manera sistemática y efectiva dentro del sistema educativo.

Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a un entorno educativo seguro y libre de violencia.

Un informe de la organización Human Rights Watch (HRW) revela que la violencia sexual en el sistema educativo ecuatoriano es un fenómeno “endémico” y de larga data, afectando profundamente a la integridad y el desarrollo de las víctimas. La Comisión AAMPETRA de la Asamblea Nacional del Ecuador ha subrayado la necesidad urgente de implementar políticas públicas que no solo prevengan esta violencia, sino que también aseguren una atención integral a las víctimas. Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha establecido, a través del caso de Paola Guzmán Albarracín, importantes estándares para prevenir, erradicar y sancionar la violencia sexual en el contexto educativo.

La violencia sexual en el sistema educativo ecuatoriano es un fenómeno “endémico” 

La educación, concebida como un derecho humano fundamental, tiene la misión de promover el desarrollo integral de las personas y de permitirles construir un proyecto de vida en un entorno seguro y libre de violencia. Sin embargo, cuando las instituciones educativas fallan en su rol protector y permiten que las prácticas patriarcales y autoritarias prevalezcan, este derecho se ve gravemente vulnerado. El trágico caso de Paola Guzmán Albarracín, una adolescente ecuatoriana que se quitó la vida tras ser víctima de violencia sexual por parte de directivos de su escuela, es un doloroso recordatorio de las fallas estructurales que persisten en el sistema.

Es fundamental que la educación actúe como un agente transformador.

La educación no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también implica la formación de valores y la construcción de formas de pensar y actuar. Sin embargo, cuando las instituciones reproducen patrones de comportamiento estereotipados y basados en la subordinación y la cosificación, el sistema educativo se convierte en un espacio de vulneración, en lugar de protección.

Es fundamental que la educación actúe como un agente transformador, capaz de erradicar las relaciones de poder que perpetúan la violencia y la discriminación. Es imperativo que se promueva el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes, y que se eliminen las normas y estereotipos de género que perpetúan la desigualdad y la violencia.

Combate y compromiso en contra de la violencia

Está fecha es para recordar que Ecuador y los Estados de la región tienen el deber de proteger a todas las niñas y adolescentes para que no repitan la historia de Paola Guzmán Albarracín.

En este contexto, la UNESCO reitera su llamado a las autoridades ecuatorianas para que tomen medidas estructurales que combatan la violencia sexual en las aulas y en todos los espacios donde los niños, niñas y adolescentes se desarrollan. Nos sumamos al clamor de la sociedad que exige “No más violencia en las aulas, ni en ningún otro espacio”, y reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con el Estado ecuatoriano, especialmente con el Ministerio de Educación, para avanzar hacia una educación inclusiva, equitativa, libre de discriminación y violencia.

La lucha contra la violencia sexual en el ámbito educativo es una responsabilidad compartida que exige acciones concretas y decididas para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes puedan crecer en un entorno seguro y respetuoso, donde se valoren y respeten las diversidades y donde se construya una sociedad más justa e igualitaria.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email