ESTUDIO
Un estudio reciente ha revelado un panorama alarmante sobre la calidad ecológica de los humedales en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

Investigadores de instituciones nacionales e internacionales determinaron que 16 de estos ecosistemas, esenciales para el abastecimiento de agua en comunidades altoandinas, presentan niveles de contaminación que afectan gravemente las cuencas hídricas conectadas.
El análisis, realizado por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) y la Universidad de Salamanca, encontró que el agua de los humedales es apta para riego y uso pecuario, pero no para consumo humano. Solo uno de los humedales evaluados mantiene una calidad aceptable, mientras que el resto muestra un deterioro significativo.
Los científicos midieron variables fisicoquímicas y aplicaron tres índices biológicos para evaluar la salud del ecosistema. Se identificaron 8 664 macroinvertebrados bentónicos de 23 familias, organismos clave para determinar el estado ecológico de los humedales. Los resultados evidencian un fuerte impacto de actividades humanas como el uso de agroquímicos, la construcción de represas y la remoción de vegetación.
Este hallazgo refuerza las advertencias realizadas en estudios previos, como el realizado entre 2018 y 2021 por la Espoch y la Universidad de Santiago de Compostela, que ya alertaban sobre la contaminación en estos ecosistemas. Los humedales altoandinos son esenciales para la regulación del agua y la conservación de la biodiversidad.
Sin embargo, la falta de medidas efectivas de protección ha llevado a su deterioro progresivo. Los investigadores insisten en la necesidad de desarrollar políticas de conservación urgentes que mitiguen el impacto humano y protejan estos frágiles ecosistemas.