
La transformación digital, el auge de la inteligencia artificial y la automatización están reconfigurando el panorama laboral. Ante estos cambios, las universidades están evolucionando para formar profesionales, como es el caso de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) que cuenta con una oferta académica alineada a estas tendencias globales.
Según el informe Jobs of Tomorrow 2024 del Foro Económico Mundial, las profesiones con mayor proyección de empleabilidad están ligadas a la innovación tecnológica, la transformación digital, el bienestar humano y la sostenibilidad. Estas áreas marcan el rumbo del nuevo mercado laboral, que demanda perfiles especializados en inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad y salud mental, entre otros campos emergentes.
PUCE Virtual, el campus de educación en línea, ofrece una propuesta académica alineada con las tendencias globales, a través de programas de grado y posgrado que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales. Su propuesta académica incluye programas de grado en Ingeniería en Computación, Redes de Próxima Generación, Ciberseguridad, Economía y Administración; en posgrado, maestrías en Educación con IA, Ciencia de Datos, Biología Computacional, Psicología Forense, Gestión del Talento Humano y Administración de Empresas.
Estas áreas no sólo concentran una mayor demanda, sino también mejores ingresos. Datos de portales como Glassdoor y PayScale estiman que un especialista en IA puede ganar más de $120.000 anuales en países desarrollados. En América Latina, los perfiles tecnológicos y analíticos alcanzan salarios de entre $25.000 y $40.000 al año, con altas tasas de empleabilidad.
En Ecuador, según datos publicados por uno de los principales portales de empleo, las áreas mejor remuneradas son: Comercial y Negocios $1.308, Salud y Medicina $1.260, Recursos Humanos $1.156, Finanzas $1.023, Tecnología y Sistemas $1.018, e Ingeniería Civil y Computación $1.046. Estos sectores destacan por su alta inserción laboral y baja exposición al subempleo, lo que los convierte en opciones atractivas para los profesionales del país.
La educación en línea está irrumpiendo con fuerza en el modelo educativo, marcando una tendencia en crecimiento. Según datos del Consejo de Educación Superior (CES), entre 2019 y 2022 la modalidad presencial en educación superior pasó del 85,68 % al 65,52 %, mientras que la modalidad en línea creció del 2,45 % al 16,00 % en el mismo periodo[1].
“El Campus PUCE Virtual amplía el acceso a una educación superior de calidad, respaldada por el prestigio y la confianza que nos han caracterizado durante más de 78 años, siendo líderes en empleabilidad a nivel nacional. La tecnología y nuestro innovador modelo educativo marcan la diferencia, al centrarse en el estudiante, su acompañamiento y su estilo de vida. Rompiendo barreras geográficas y brechas económicas, transformamos la educación.” señaló Andrés Mideros Mora, vicerrector de Docencia y Estudiantes de la PUCE.