POLÍTICA
El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik emitió un pronunciamiento que ha captado la atención del país: “En total respeto a la democracia, reconocemos la reelección del presidente de la República, Daniel Noboa Azín”. Así comienza el comunicado que marcó un nuevo capítulo en la relación del movimiento indígena con el poder central.

La declaración, firmada por la dirigencia de Pachakutik, llegó después de que el Consejo Nacional Electoral oficializara el triunfo del mandatario en la segunda vuelta.
Aunque el movimiento no formó parte del bloque que apoyó directamente a Noboa en campaña, la postura adoptada ahora busca proyectar una imagen de madurez política y compromiso democrático.
“Esperamos que las propuestas presentadas por el presidente reelecto se materialicen, ya que representan el sentir y la esperanza de millones de ecuatorianos y ecuatorianas”, expresa el comunicado, dejando entrever que el reconocimiento no es un cheque en blanco.
La dirigencia dejó claro que estarán vigilantes y que el rol fiscalizador no cesará. El documento también agradece a sus bases y a quienes, desde distintas regiones, apoyaron la causa electoral del movimiento. Sin embargo, la unidad interna de Pachakutik enfrenta tensiones.
A finales de marzo, en la parroquia Tixán de la provincia de Chimborazo, figuras clave del movimiento indígena, como Leónidas Iza y Guillermo Churuchumbi ambos líderes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), suscribieron un acuerdo con Luisa González, entonces candidata presidencial del correísmo.
El documento, titulado “Encuentro Nacional por un Ecuador equitativo, plurinacional y libre de violencia”, buscaba consolidar una alianza programática con la Revolución Ciudadana. La firma fue simbólica: Iza no asistió de manera presencial, participó vía zoom, un detalle que muchos interpretan como una señal de distancia o cálculo político.
Esta dualidad de posturas dentro del movimiento indígena, por un lado, el reconocimiento institucional a Noboa y, por otro, los acercamientos con la RC han generado debates internos. El gesto de Pachakutik puede interpretarse también como un mensaje al país: que la democracia se construye con diálogo, incluso cuando hay diferencias.
En un contexto donde la confrontación ha sido el tono dominante, el reconocimiento al triunfo de Noboa abre la puerta a posibles puentes entre el gobierno y sectores históricamente marginados.
El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP) de Chimborazo emitió un pronunciamiento en apoyo a Leónidas Iza, presidente de la CONAIE, y Guillermo Churuchumbi, Coordinador Nacional de Pachakutik, frente a los ataques mediáticos en su contra.
Los líderes indígenas han sido objeto de campañas de desinformación y manipulación, orquestadas por sectores que buscan deslegitimar su lucha y generar divisiones dentro del movimiento. El MUPP rechazó de manera categórica estos intentos de socavar los esfuerzos organizativos y sociales impulsados desde los territorios.
En su declaración, el MUPP reafirmó el compromiso de Iza y Churuchumbi con los principios fundamentales de justicia, equidad y soberanía que han guiado su trabajo político.
Además, hizo un llamado a las organizaciones sociales y la ciudadanía a mantenerse alerta ante los discursos oportunistas que buscan desacreditar a los líderes legítimos del movimiento.