POLÍTICA
El debate sobre una posible Asamblea Constituyente en Ecuador comienza a tomar fuerza. Aunque aún no existe una hoja de ruta oficial, las declaraciones recientes de asambleístas del movimiento oficialista ADN y del entorno cercano al presidente Daniel Noboa dejan entrever que el Ejecutivo estaría afinando los últimos detalles para convocar a una consulta popular como primer paso hacia una eventual refundación del Estado.

En el programa “Políticamente Correcto”, transmitido este fin de semana, legisladores y expertos coincidieron en que la reestructuración del sistema político y jurídico del país no debe extenderse más allá de seis meses, aunque también remarcaron que el proceso debe ser claro y ampliamente participativo.
Consulta con temas específicos, no generales
Andrés Castillo, asambleísta electo por ADN, señaló que, a diferencia de procesos pasados, esta vez la ciudadanía debe conocer con precisión los temas que se pretende reformar. “No podemos repetir errores como en 2007, cuando se preguntó de forma general si se quería una nueva Constitución sin detallar los alcances. Terminamos legislando sobre temas ajenos a las prioridades nacionales”, sostuvo.
Castillo también mencionó que la duración ideal del proceso constituyente no debería superar los seis meses, con posibilidad de una prórroga de tres. En la misma línea, Diana Jácome, también electa por ADN, aseguró que el Gobierno ya trabaja en la propuesta, la cual sería presentada oficialmente en los próximos días.
¿Quién redactará la nueva Constitución?
El mecanismo para elegir a los redactores de una nueva Constitución es otro de los puntos de discusión. Según el abogado y excandidato a parlamentario andino, Santiago Becdach, la ley otorga al Ejecutivo la facultad de proponer el método de selección, pero recomendó que esta vez se incluya a académicos, expertos y representantes de la sociedad civil, además de actores políticos, para garantizar una Carta Magna técnica, representativa y no partidista.
“El presidente podría definir un sistema mixto, donde parte de los constituyentes provengan de partidos políticos y otra parte, de la ciudadanía organizada y de sectores especializados”, sugirió.
Gabinete técnico y sin cuotas políticas
El programa también abordó la conformación del equipo ministerial del presidente Noboa, que ha sufrido recientes cambios. Becdach insistió en la necesidad de contar con un gabinete técnico, no basado en cercanías personales. “Meter amigos en el gabinete no garantiza gobernabilidad. Al contrario, abre puertas a la corrupción”, advirtió.
En la última semana, Noboa designó a Sariha Moya como ministra de Economía y Finanzas, reemplazando a Luis Alberto Jaramillo, quien fue reincorporado como ministro de Producción. Asimismo, Andrea Sánchez asumió la Secretaría Nacional de Planificación.
ADN busca mayoría sin depender del correísmo
Finalmente, se planteó el posible panorama legislativo que enfrentará el oficialismo en esta nueva etapa. Aunque ADN formó parte de una polémica alianza con el correísmo y el Partido Social Cristiano en 2023, Castillo aclaró que en este nuevo período buscarán una mayoría sin necesidad de reeditar ese pacto. “Podemos alcanzar los votos necesarios con el respaldo de otros bloques como Pachakutik, Construye o asambleístas independientes”, concluyó.
La propuesta de una Asamblea Constituyente podría convertirse en uno de los temas más trascendentales de la gestión de Daniel Noboa. Sin embargo, su ejecución dependerá no solo de la voluntad política, sino también del respaldo ciudadano en las urnas y de la transparencia con la que se lleve a cabo todo el proceso.