9.5 C
Riobamba, EC
jueves, mayo 8, 2025

Tosferina en Ecuador: brote deja 11 fallecidos y más de 300 contagios

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

SALUD

Ecuador atraviesa un repunte preocupante de tosferina también conocida como pertussis, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que hasta el 5 de mayo de 2025 ya ha causado 11 muertes y más de 321 contagios confirmados a nivel nacional.

COE Nacional dispone del uso obligatorio de mascarillas en escuelas y colegios de cuatro provincias, debido al crecimiento de casos de tosferina.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha declarado una alerta sanitaria en varias provincias, mientras intensifica las acciones de control para frenar el avance de este brote, que también afecta a países vecinos como Colombia y Perú.

 La tosferina es causada por la bacteria Bordetella pertussis y suele confundirse en sus primeras etapas con un resfriado común. Sin embargo, sus síntomas evolucionan rápidamente hacia una tos intensa y persistente, que en casos graves puede provocar complicaciones respiratorias, especialmente en niños pequeños, quienes son la población más vulnerable.

De hecho, los 11 fallecidos registrados hasta el momento han sido menores de edad, lo que ha encendido las alarmas del sistema sanitario. Aunque en adultos la enfermedad puede manifestarse con síntomas leves, en los más pequeños puede llegar a ser letal sin atención oportuna.

Origen del término y situación epidemiológica

La palabra “tosferina” proviene del latín científico tussis ferina, que significa “tos de fiera”, en alusión al sonido fuerte y desgarrador que caracteriza a quienes la padecen. Esta enfermedad, que había sido controlada gracias a la vacunación masiva durante el siglo XX, ha vuelto a emerger en los últimos años.

Desde 2016 se reporta un incremento sostenido en los casos. Según datos de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ese año se documentaron 14 casos y en 2017 la cifra subió a 57. Ahora, con el brote actual, el país enfrenta una situación mucho más seria.

Las provincias con mayor número de casos son Guayas (106), Manabí (52), Pichincha (45) y Santo Domingo de los Tsáchilas (30). El cantón Guayaquil concentra el 80 % de los contagios en la Zona 8, según el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal. Quito también se ha visto afectado, con el primer caso de 2025 detectado en un estudiante de un colegio municipal, lo que motivó acciones inmediatas de aislamiento y seguimiento de contactos.

No se recomienda vacunar a adultos mayores ni a personas con ciertas condiciones inmunológicas, salvo que hayan estado expuestas directamente a un caso.

Por otro lado, a pesar de que provincias como Chimborazo, Santa Elena, Bolívar, Sucumbíos y Galápagos aún no reportan casos, las autoridades insisten en que la vigilancia debe ser constante. La tosferina es una enfermedad prevenible y tratable, pero requiere detección temprana y vacunación oportuna.

Mientras se refuerzan las estrategias de contención, el mensaje del Ministerio de Salud es claro: prevenir depende tanto de las autoridades como de la ciudadanía. En un contexto donde las infecciones respiratorias resurgen, la vacunación no es solo una decisión individual, sino una responsabilidad colectiva.

¿Qué dice el Ministerio de Salud?

En respuesta, el Ministerio de Salud ha desplegado brigadas de vacunación casa por casa, así como campañas masivas en centros educativos. Además, se ha reforzado la vigilancia epidemiológica y se recomienda a la población usar mascarillas en espacios cerrados, lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto con personas enfermas.

En los planteles educativos desde el 5 de mayo iniciaron las brigadas de vacunación contra la tosferina y fiebre amarilla.

En una rueda de prensa ofrecida el 2 de mayo, el ministro de Salud, Edgar Lama, confirmó la existencia del brote pero pidió a la ciudadanía mantener la calma: “No estamos ante una epidemia nacional, sino frente a situaciones focalizadas. Estas enfermedades se pueden contener al actuar con responsabilidad y en unidad”.

Lama recalcó que el problema no es exclusivo de Ecuador, sino parte de un fenómeno regional. Además, subrayó que la baja cobertura de vacunación en ciertos sectores podría haber contribuido al resurgimiento de la enfermedad: “Estamos viendo las consecuencias de la desinformación. Muchas personas están optando por no vacunarse”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email