10 C
Riobamba, EC
sábado, julio 12, 2025

SOÑAR NO CUESTA NADA… ¿Hoy, la libertad es un derecho?

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Por: Fedgar

Todos hablamos de la libertad, pero resulta que “libertad”, es un concepto complejo y multifacético, que ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo de la historia y por diferentes filósofos y pensadores.

John Locke consideraba que la libertad era un derecho natural fundamental de todos los individuos. Según él, la libertad se basa en la capacidad de tomar decisiones y actuar sin coacción externa, siempre y cuando no se dañe a otros. Locke sostenía que los individuos nacen libres e iguales, con derechos inalienables como la vida, la libertad y la propiedad.

Locke propone como principios claves sobre la libertad, la natural, que es la base de la sociedad políticamente organizada. En este estado de naturaleza, los individuos gozan de libertad y derechos naturales, pero también se ven expuestos a conflictos y desconfianza.

La libertad civil, que es la libertad enmarcada dentro de la ley, que protege los derechos individuales y permite el ejercicio de la libertad de manera segura. Dentro de este contexto, también Locke defendía la separación de poderes en tres ramas: legislativo, ejecutivo y judicial. Esto garantiza que el poder estatal no se concentre en una sola entidad y protege los derechos individuales. Además, creía que la legitimidad del gobierno proviene del consentimiento de los gobernados. Los individuos ceden parte de su libertad natural a cambio de protección y preservación de sus derechos.

En cambio, el filósofo Isaiah Berlin distinguió entre libertad positiva y negativa. La libertad negativa se refiere a la ausencia de obstáculos externos para actuar, mientras que la libertad positiva se relaciona con la capacidad de realizar objetivos y desarrollar el potencial propio. Sin embargo, algunos pensadores enfatizan la importancia de la libertad individual, mientras que otros destacan la necesidad de considerar la libertad colectiva y el bien común. Por ejemplo, la libertad de expresión individual puede entrar en conflicto con la necesidad de proteger a la sociedad de discursos de odio.

Empero, otros argumentan que la libertad no solo depende de la ausencia de coacción externa, sino también de las condiciones sociales y económicas que permiten a los individuos ejercer sus derechos y libertades. Por ejemplo, la pobreza y la falta de acceso a la educación pueden limitar la libertad de una persona. También, ciertos filósofos sostienen que la libertad conlleva responsabilidad y que los individuos deben actuar de manera moral y ética al ejercer sus libertades. Por ejemplo, la libertad de expresión no implica la libertad de difamar o incitar a la violencia. Por último, la libertad puede ser entendida de manera diferente en distintos contextos culturales, históricos y políticos. Lo que se considera libertad en una sociedad puede no serlo en otra.

Como soñar no cuesta nada, convendríamos en que, la libertad como un derecho fundamental del Ser, debe ser protegida y garantizada por el Estado. Para ello no abusemos de ese derecho, para tener fuerza a reclamarlo.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email