CHAMBO
Con una profunda muestra de devoción, identidad y unidad comunitaria, la parroquia de Catequilla, en el cantón Chambo, vive intensamente las festividades en honor a la Santísima Virgen del Carmen. Las celebraciones comenzaron el 15 de junio y se extenderán hasta el 30 de agosto, manteniendo viva una tradición que trasciende generaciones.

Según explicó Carmita Achance, coordinadora general de los festejos, las actividades religiosas y culturales han congregado a cientos de devotos, familias locales y visitantes, entre ellos migrantes que retornan al terruño motivados por la fe y el apego a sus raíces.
Uno de los eventos centrales se realizó el 16 de julio, día principal de la festividad, con una caminata devocional desde el parque central de Chambo hasta el santuario de Catequilla.
Esta jornada fue organizada por los priostes del barrio Catequilla, quienes encabezaron también las múltiples eucaristías celebradas durante el día, destacando la misa campal de las 11h00 que reunió a numerosos fieles. La noche anterior, se vivió un ambiente festivo con el lanzamiento de luces pirotécnicas, castillos artesanales y juegos tradicionales.
El inicio de las festividades estuvo marcado por una significativa caminata desde Riobamba hasta el santuario, que contó con la presencia del padre Carlos Romero, religiosas Bethlemitas y un nutrido grupo de feligreses. En ese acto también se llevó a cabo el nombramiento del Chagra Caballero 2026, dignidad que este año recayó en Jorge Romero Freire, relevando a Aníbal Morocho.
Durante el mes de junio se desarrollaron diversas actividades tradicionales, como concursos de chagras en varias categorías: ñaupa chagra, guagua chagra y chagra bonita, además de danzas espontáneas y el simbólico pregón de fiestas el 21 de junio, que recorrió las principales calles de Catequilla hasta llegar al santuario.
Otro de los momentos más emotivos fue la cabalgata de peregrinación del 22 de junio, en la que jinetes y chagras provenientes de distintas localidades rindieron homenaje a la Virgen del Carmen, reforzando el vínculo entre fe y cultura campesina.
Las corridas de toros populares, que iniciaron el 29 de junio, son otro de los ejes centrales de la celebración. Se prevé que hasta el cierre de las fiestas, el 30 de agosto, se realicen al menos 20 jornadas taurinas con la participación de priostes de diversas ciudades del país. Este año, se destaca el aporte de migrantes como Henry Lazo, quien donó ganado en honor a la Virgen.
Pese a las restricciones impuestas por la Defensoría del Pueblo, que prohíben la presencia de menores de edad en los graderíos durante las corridas, lo que ha limitado la participación de familias completas, la organización ha garantizado la seguridad de todos los asistentes.
Carmita Achance subrayó que estas disposiciones han sido acatadas con responsabilidad y que se cuenta con el respaldo de la Guardia Comunitaria y la colaboración comprometida de los priostes.