12.6 C
Riobamba, EC
sábado, agosto 2, 2025

El Consejo Directivo de la FNCIE sesionó en Chimborazo

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

INDUSTRIA

El Consejo Directivo de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador (FNCIE) sesionó el 31 de julio, en el Centro Ñukata Kuyay de Moderna Alimentos, ubicado en el cantón Colta, provincia de Chimborazo, en un encuentro que puso en el centro del debate el proyecto de ley más reciente impulsado por el Ejecutivo, la Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales.

La provincia de Chimborazo fue sede de una jornada gremial que reunió a representantes del sector industrial ecuatoriano.

Esta iniciativa, enviada por el gobierno del presidente Daniel Noboa con carácter económico urgente, ha generado preocupación y reacciones en los sectores productivos del país.

Uno de sus puntos más sensibles es la propuesta de crear un nuevo impuesto sobre las utilidades no distribuidas por parte de las sociedades, lo que para muchos gremios representa una posible afectación al crecimiento, reinversión y competitividad de las empresas.

Durante la jornada, los miembros del Consejo analizaron los posibles escenarios que podrían derivarse de la aprobación de esta normativa, identificando riesgos, vacíos técnicos y consecuencias prácticas para los distintos sectores industriales del país. El debate se centró en la necesidad de establecer reglas tributarias que fomenten el desarrollo empresarial sin generar cargas que limiten su capacidad de reinversión o liquidez.

La sesión fue liderada por María Paz Jervis, presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) y actual presidenta de la FNCIE, quien destacó la importancia de mantener una postura técnica, constructiva y unificada frente a reformas que impacten directamente la estructura financiera de las empresas.

“Este proyecto debe ser analizado con rigor, no solo desde su enfoque recaudatorio, sino considerando los efectos que tendría sobre la sostenibilidad de las industrias a largo plazo”, expresó Jervis durante su intervención.

Durante la visita, los directivos industriales pudieron conocer de primera mano cómo la inversión privada, cuando se gestiona con un enfoque de sostenibilidad social, puede generar un impacto directo y en el entorno donde opera. Ñukata Kuyay es una muestra de que la industria puede y debe estar vinculada al territorio, con un compromiso que va más allá de lo económico.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email