19.2 C
Riobamba, EC
martes, agosto 26, 2025

COMICH impulsó Asamblea Provincial para consolidar la unidad y la lucha del pueblo Puruhá

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

ASAMBLEA

Los pueblos de la Nación Puruhá se congregaron en una nueva Asamblea Provincial organizada por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), en un momento político crucial.

Representantes de comunidades reunidos en Chimborazo durante la Asamblea Provincial de COMICH, en defensa de la unidad y los derechos colectivos.

La cita fue un espacio para debatir el presente y futuro del movimiento indígena, en medio de un contexto marcado por tensiones sociales, conflictos territoriales y denuncias de persecución a dirigentes.

El evento contó con participación de representantes comunitarios, autoridades ancestrales y organizaciones de base de toda la provincia, el objetivo fue fortalecer la estructura organizativa, analizar la coyuntura política nacional y ratificar la unidad del movimiento indígena frente a los desafíos actuales.

En la intervención de Marlon Vargas, presidente de la CONAIE, quien hizo un llamado contundente al Gobierno Nacional para detener la criminalización de líderes sociales y respetar los procesos de autodeterminación de los pueblos originarios. “El Gobierno debe dejar de usar la fuerza pública para intimidar o dividirnos, la unidad del movimiento indígena no se negocia, se defiende desde nuestras comunidades y territorios”, afirmó Vargas.

La Asamblea puso énfasis en la necesidad de reforzar los principios organizativos de la COMICH y promover la formación política de sus bases. Se discutió también la importancia de garantizar la participación activa de jóvenes y mujeres en los espacios de toma de decisiones, los ciudadanos coincidieron en que el movimiento indígena no solo debe actuar en momentos de crisis, sino también prepararse constantemente desde la base, fortaleciendo su estructura, su discurso y su capacidad de respuesta ante intentos de fragmentación.

Durante la jornada se alertó sobre los riesgos de una estrategia estatal que, según los líderes, busca debilitar al movimiento a través de la judicialización, la estigmatización y la cooptación. Frente a ello, se acordó mantener la vigilancia activa, fortalecer la comunicación interna y reactivar espacios de diálogo intercultural.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email