13 C
Riobamba, EC
viernes, agosto 29, 2025

Ecuador se ubica entre los seis países con mayor aumento en costos médicos

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

En los últimos años, miles de ecuatorianos han notado un aumento sostenido en el valor de sus planes de medicina prepagada. Esta situación ha despertado preocupación, especialmente entre quienes deben seguir aportando obligatoriamente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pese a preferir la atención en el sistema privado.

El aumento en los costos de los planes de medicina prepagada en Ecuador responde a factores estructurales y técnicos, no a decisiones improvisadas.

Este fenómeno no responde a decisiones arbitrarias ni a fines puramente comerciales. Según Gabriel Alcívar, presidente ejecutivo de Plan Vital, “Los incrementos se basan en estudios actuariales, evaluación de costos médicos reales y una compleja realidad económica que atraviesa el sistema de salud privado en el país”.

Uno de los principales factores detrás de este ajuste es la inflación médica, que crece a un ritmo muy superior al de la inflación general. Mientras en 2024 la inflación nacional fue menor al 1 %, el incremento en los costos médicos en Ecuador alcanzó el 13,5 % anual. Esto se debe al encarecimiento de medicamentos, incorporación de nuevas tecnologías, aumento en los insumos hospitalarios y la especialización del personal médico.

A nivel regional, Ecuador se ubica entre los seis países con mayor aumento en costos médicos para 2025, con una proyección del 11 % de incremento anual, según el WTW Global Medical Trends Survey 2025. El alza acumulada desde 2023 supera el 33 %.

Otro factor que genera malestar entre los afiliados es la doble carga financiera; por un lado, la ley exige seguir aportando al IESS; por otro, muchos ciudadanos eligen contratar un plan de medicina prepagada para recibir atención privada. Esto hace que muchas personas terminen pagando por dos sistemas simultáneamente.

“Este fenómeno ha hecho que más personas utilicen activamente su plan privado, lo que aumenta la siniestralidad y obliga a las aseguradoras a ajustar las tarifas para garantizar su sostenibilidad”, explica Alcívar.

Existe una idea equivocada de que las empresas de medicina prepagada operan con altos márgenes de ganancia. Sin embargo, los datos muestran lo contrario. La rentabilidad neta promedio del sector está entre el 1 % y el 4 %, lo que significa que por cada 100 dólares en primas, solo entre 1 y 4 dólares quedan como utilidad neta.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email