PARO
Tras la convocatoria de la Conaie al paro nacional indefinido en Ecuador, las diferentes organizaciones indígenas se reúnen desde este 19 de septiembre en sus territorios para analizar sus acciones, mientras a nivel nacional las vías se mantienen habilitadas.

En estas reuniones o asambleas, las organizaciones indígenas definen principalmente cuándo y cómo se sumarán al paro nacional.
Bajo un sol tenue, los dirigentes del Pueblo Kayambi comenzaron a llegar a su sede, ubicada en la vía entre Cayambe y Tabacundo, en Pichincha, la mañana de este viernes.
Eran apenas seis personas, pero con el paso de los minutos la presencia creció hasta cerca de 50 representantes de las comunidades.
El objetivo: planificar su postura y acciones tras la convocatoria a un paro nacional inmediato e indefinido de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), anunciada la noche del jueves en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.
La Confederación del Pueblo Kayambi ya había expresado su rechazo a la medida del Gobierno y, con la decisión de la CONAIE, reforzó su postura. A las 11H00, se instaló una asamblea con la presidenta Dennise de la Cruz y otros dirigentes para definir el inicio de cierres viales en sus territorios y una posible movilización hacia puntos de encuentro con otros pueblos y nacionalidades.
Mientras esperaban la llegada de De la Cruz, los funcionarios comunitarios organizaron el registro de los asistentes. Sobre una mesa de madera colocaron un canasto en el que cada delegado debía dejar su celular, con el fin de evitar filtraciones sobre lo discutido.
Uno a uno, confirmaron el lugar de donde provenían: comunidades de Imbabura, Pichincha y Napo, donde se asientan los más de 240 territorios del pueblo Kayambi.
El ambiente era de expectativa. Los dirigentes insistieron en que las resoluciones serían adoptadas desde las bases, por lo que no se prevé una salida inmediata a las calles hasta coordinar los mecanismos internos de organización./ El Universo