13.1 C
Riobamba, EC
domingo, septiembre 21, 2025

Crece el número de comunicadores en Pastaza, pero persisten falta de oportunidades laborales

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

LABORAL

La provincia de Pastaza vive un auge en el número de comunicadores sociales, impulsado en parte por la apertura de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Estatal Amazónica (UEA), que este año graduó a su primera promoción de veinte profesionales.

Comunicadores de medios y redes sociales buscan organizarse.

Sin embargo, esta formación académica contrasta con una realidad compleja: la escasez de oferta laboral formal en el sector de la comunicación.

Actualmente en la provincia funcionan alrededor de 20 emisoras de radio, además de gabinetes de prensa en instituciones públicas y empresas privadas. Pese a ello, muchos de los profesionales –y también comunicadores empíricos– enfrentan condiciones precarias de trabajo, pues en la mayoría de los casos no reciben sueldos fijos ni beneficios de ley.

La alternativa, común entre los trabajadores del área, es sostenerse mediante la búsqueda de pauta publicitaria con instituciones o negocios locales.

Frente a esta situación, han surgido diversos esfuerzos de organización. El Colegio de Periodistas Profesionales de Pastaza renovó recientemente su directiva, designando como presidenta a Carmen Argoty, reconocida comunicadora de Radio Mía.

En paralelo, un grupo de productores digitales que gestionan contenidos en redes sociales y plataformas virtuales eligió como presidente a Jefferson Santos, figura conocida en la provincia por sus publicaciones, a menudo polémicas y con fuerte impacto en la opinión pública.

También se mantienen activas la Asociación Rimay y el Círculo de Periodistas Deportivos Filial Pastaza, organizaciones que centran sus esfuerzos en la capacitación de sus miembros y en la gestión de espacios de difusión y publicidad para sostener su labor.

Este panorama evidencia una paradoja: Pastaza cuenta con una abundancia de comunicadores, formados o en formación, pero la estructura mediática local aún no genera las condiciones suficientes para absorber ese talento en empleos estables y regulados.

La precarización laboral continúa siendo la principal preocupación del gremio, que ahora busca unirse en colectivos y asociaciones para defender sus derechos, generar oportunidades y fortalecer la profesión.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email