11.8 C
Riobamba, EC
martes, abril 29, 2025

Ambato revoluciona la tradición con su fanesca de dulce para Semana Santa

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

TUNGURAHUA

Una nueva propuesta culinaria ha nacido en la Plaza Primero de Mayo de Ambato, donde Leonor Córdova, junto a un grupo de comerciantes, ha reinventado la tradicional fanesca ecuatoriana con una versión dulce y frutal que ya está conquistando paladares. 

Fanesca de dulce elaborada con frutas de Tungurahua.

La clásica fanesca, conocida por su espesa preparación a base de granos y pescado, ha sido transformada en una alternativa completamente distinta: una fanesca de dulce elaborada con frutas de Tungurahua y la Costa ecuatoriana. La idea surgió durante la pandemia del COVID-19, cuando el exceso de fruta en los mercados motivó a Leonor y sus compañeras a experimentar con nuevas formas de aprovechamiento. 

La receta mantiene la simbología de los 12 ingredientes, tradicionalmente relacionados con los apóstoles, pero representados esta vez por una rica variedad de frutas. El resultado es una preparación espesa y sedosa, donde la piña sustituye al pescado y el zambo y el zapallo aportan la textura base. Se suman especias como canela, clavo de olor, ishpingo y endulzantes naturales como la miel de abeja y la raspadura de panela. 

La mezcla se cocina a fuego lento hasta alcanzar una consistencia homogénea, luego se licúa para conseguir una textura suave. El sabor es una armonía de contrastes: el toque ácido de la mora y la piña se equilibra con la dulzura de frutas como el capulí, manzana, guayaba, durazno, fresa, reina claudia, mandarina y pera. 

Aunque esta versión surgió como una alternativa doméstica y se compartía solo entre comerciantes y familias del mercado, en 2025 se ha ofrecido por primera vez al público. “Ambato es el único lugar donde se prepara esta fanesca de dulce”, asegura orgullosa Leonor Córdova, quien invita a los visitantes a acercarse a la plaza para probarla o incluso aprender a prepararla. 

Esta propuesta no solo aporta a la innovación gastronómica, sino que también revaloriza los productos locales y fortalece la identidad cultural de la región.

“Es perfecta para la Cuaresma, una manera distinta de celebrar y de saborear la temporada”, señala.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email