CAPACITACIÓN
Mediante una rueda de prensa, este 10 de marzo, Orlando Vallejo, jefe del Cuerpo de Bomberos Riobamba, junto a varios miembros del CBR, dio a conocer sobre los talleres de capacitación de prevención de incendios y detalló sobre una serie de maquetas educativas, con el objetivo de capacitar a la ciudadanía.

Este proyecto, que se ha estado trabajando durante un año y medio, busca reforzar el conocimiento de los ciudadanos sobre cómo actuar en situaciones de emergencia y qué equipos utilizar.
Vallejo detalló las maquetas, que simulan escenarios reales como incendios, fugas de gas y cortocircuitos. Entre las herramientas más destacadas, se incluyen simuladores de extintores, sistemas de GLP (Gas Licuado de Petróleo), y equipos contra incendios estructurales, como mangueras y bombas de presión, destacó que estos equipos no solo son vitales para los bomberos, sino también para la capacitación de los usuarios en instituciones y hogares, donde el conocimiento sobre cómo usar un extintor o manejar un conato de incendio puede marcar la diferencia.
Un aspecto innovador de este proyecto es la incorporación de simuladores virtuales, que permitirán a los ciudadanos interactuar con los equipos y simular situaciones de emergencia en un entorno controlado y sin impacto ambiental. Vallejo subrayó que estas herramientas virtuales no solo acercan la capacitación a la comunidad, sino que también permiten llegar a un mayor número de personas, sin importar su ubicación.
El Cuerpo de Bomberos de Riobamba también anunció que planean ampliar estas capacitaciones a instituciones públicas y privadas, así como a barrios y comunidades en general. Además, se hizo hincapié en la capacitación a los adultos mayores, que son más propensos a sufrir accidentes domésticos. En este sentido, el comandante destacó la importancia de llevar estos programas a comunidades locales y fomentar la preparación colectiva ante cualquier eventualidad.
Con esta iniciativa, el Cuerpo de Bomberos de Riobamba no solo busca mejorar la respuesta ante emergencias, sino también crear una cultura de prevención en la ciudadanía, reduciendo así los riesgos y potenciales pérdidas humanas y materiales.