10.6 C
Riobamba, EC
jueves, septiembre 25, 2025

Canchas sintéticas en Riobamba generan más de $5.000 dólares mensuales

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

ECONOMÍA

La administración de las canchas sintéticas municipales en Riobamba pasó a manos directas de la Dirección de Cultura, Deporte y Recreación, luego de que se detectaran conflictos vecinales y problemas de mantenimiento bajo los convenios con grupos reducidos.

Luis Vásquez, director de Cultura y Deporte del Municipio de Riobamba.

Con este cambio, los ingresos por alquiler se canalizan de manera directa a las arcas municipales, superando los 5.000 dólares al mes.

Según informó Luis Vázquez, director de Cultura y Deporte, “antes tres canchas del Polideportivo apenas generaban entre 6.000 y 7.000 dólares al año. Con el nuevo modelo, cada cancha produce actualmente entre 1.500 y 2.000 dólares mensuales.

Esto significa que hablamos de más de 5.000 dólares al mes solo en ese complejo, recursos que ahora son invertidos en el mantenimiento y mejoramiento de los escenarios deportivos”. En el último año se invirtieron 74.000 dólares para rehabilitar cuatro canchas entre ellas Bellavista y las del Polideportivocon césped sintético nuevo, mallas, arcos y obras complementarias.

La meta municipal es recuperar el 100% de las 12 canchas sintéticas hasta 2026, alcanzando al menos el 80% en este 2025. El plan integral no solo busca garantizar transparencia en el manejo de los recursos, sino también fomentar el deporte en barrios y parroquias rurales.

Hasta ahora se han involucrado 4.700 niños y jóvenes en escuelas de fútbol, de los cuales 970 participaron en procesos de selección. Algunos han obtenido becas para formarse en la escuela Renato Cesarini en Argentina, con aspiraciones de llegar a clubes profesionales.

Paralelamente, la pista de BMX de Riobamba se ha consolidado como un escenario de alto nivel, acogiendo cerca del 50% de las válidas nacionales. El Municipio también financia becas deportivas para niños de escasos recursos, con el fin de que estos espacios sean inclusivos y generen beneficios sociales y económicos, gracias al turismo y la dinamización local durante los campeonatos.

No obstante, el proceso no está exento de críticas. José Cobo, secretario de la Asociación de Bellavista, señaló que la administración municipal impidió que los barrios manejen directamente esos recursos para proyectos sociales.

Además, denunció falta de transparencia en ingresos que “pueden superar los 6.000 dólares por campeonato”, y cuestionó que los espacios “se han convertido en un negocio privado con fines políticos”. Cobo también rechazó la declaratoria de Bellavista como “barrio de adolescentes”, pues asegura que la mayoría de los residentes son adultos mayores.

Asimismo, mostró preocupación por la peatonización de la calle Juan Bernardo de León sin control del comercio informal, lo que, según dijo, afecta la seguridad y la tranquilidad del sector.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email