RECHAZO
La preocupación ha escalado entre las comunidades rurales del cantón Alausí, tras conocerse que la oficina del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de esta zona podría pasar a depender administrativamente de la provincia de Guayas. Esta posible reestructuración ha generado un inmediato rechazo entre líderes comunitarios y autoridades locales.

La alerta fue confirmada por la asambleísta chimboracense y segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Carmen Tiupul, quien el 16 de julio emitió un comunicado oficial denunciando la situación y exigiendo al MAATE la revisión urgente del Acuerdo Ministerial No. MAATE-2025-0029-A, el cual sería el documento que permite este cambio.
“Cualquier acción que afecte el derecho legítimo de las comunidades a gestionar su propio recurso hídrico será resistida. No se puede ignorar la realidad de los territorios ni su estructura organizativa”, sostuvo Tiupul.
Chimborazo es reconocida por su modelo de gestión comunitaria del agua, en el que organizaciones sociales, pueblos indígenas y juntas de riego han trabajado por décadas para garantizar el acceso al agua de manera equitativa y sostenible. La posibilidad de que esta autonomía sea interferida por decisiones centralizadas desde otras provincias genera temor y frustración.
Líderes de parroquias como Tixán, Sibambe y Guasuntos manifestaron sentirse “excluidos” de la toma de decisiones. Algunos representantes señalaron que no fueron notificados oficialmente sobre la medida y que se enteraron a través de rumores y mensajes entre comunidades.
“No es solo una oficina, es un espacio de interlocución directa con nuestras autoridades. ¿Cómo se va a manejar nuestra agua desde Guayas, si no conocen nuestro territorio ni nuestras costumbres?”, expresó un dirigente comunitario durante una reunión de emergencia realizada en Alausí.
El pronunciamiento de Tiupul ha sido respaldado por varias organizaciones sociales, quienes consideran que esta medida vulnera derechos colectivos y pone en riesgo la soberanía territorial de las comunidades sobre sus recursos naturales.