15.2 C
Riobamba, EC
viernes, enero 17, 2025

Detrás del festival Kunturñawi XII edición, un paso por la descentralización del cine ecuatoriano 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

CINE.

Desde el primer festival de cine ecuatoriano Kunturñawi se ha tenido en mente el propósito de descentralizar el cine en los sectores rurales y urbanos, en las 5 provincias de la zona centro del Ecuador, por lo que se ha trabajado arduamente en la recepción de películas entre documentales, largometrajes y cortometrajes, a través del festival Kunturñawi “Ojo del Condor” como intermediario directo para la difusión de los productos audiovisuales.

En exclusiva con piedad Zurita y su experiencia luego de la finalización de la XII edición del Festival de cine ecuatoriano Kunturñawi ‘ El ojo del cóndor’.
 

A casi dos meses de la condecoración a las mejores películas que participaron en la XII edición del Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi, en una entrevista con Piedad Zurita, directora y organizadora del Festival, dio a conocer las vivencias entre el equipo, los cineastas, directores de películas y público asistente. “Una experiencia maravillosa, compartir con grandes cineastas, actores y público. Todos los años trabajamos con un excelente equipo y esta vez no fue la excepción, un proceso largo, pues en el mes de marzo a junio de 2023, se inició con el proceso de inscripciones, donde se receptó un total de 94 películas, de las cuales solo 46 fueron las participantes en la selección oficial y 6 películas invitadas, dando un total de 51 películas expuestas en la grilla a nivel regional” dijo gestora cultural.

Un proyecto que requiere mucha dedicación, fue galardonado y posesionado en la zona centro desde hace más de 16 años y hoy se encuentra cumpliendo sus primeras expectativas, Zurita enfatizó que para esta edición se ha implementado nuevas estrategias, como la ejecución de un laboratorio de cine, en donde varios cineastas ecuatorianos expusieron sus conocimientos y mediante talleres y charlas enseñaron la importancia y el procedimiento para ejecutar una buena película, “El público ha podido conversar, hacer preguntas de lo que acababa de ver. Entonces estos encuentros son mágicos, son una forma de crear un espacio para la formación del público y la descentralización del cine, espacios enriquecedores en las diferentes provincias de Chimborazo, Pastaza, Bolívar, Cotopaxi y Tungurahua” expuso.

Desde la experiencia cinematográfica de Zurita, esta XII edición del ‘Ojo del Cóndor’ fue calificado como un proyecto excelente que ha cumplido con los objetivos propuestos en su planificación para ejecutar de la mejor manera esta fiesta de cine cultural. Un enriquecimiento a la memoria social tal cual lo explicó el cineasta ecuatoriano Pocho Álvarez en entrevistas pasadas, es lo que se vivió en esta edición, que se llevó a cabo gracias al apoyo y mancomunidad de algunas instituciones como es el Municipio de Riobamba, Municipio de Ambato, Universidades de las diferentes provincias, algunas cooperativas de la ciudad de Riobamba, entre otras empresas gestoras y amantes de la cultura e interesadas en la descentralización del cine ecuatoriano. 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
La mañana del 16 de enero en Guamote, estuvo marcada por dos incendios estructurales registrados con pocos minutos de diferencia, poniendo a prueba la coordinación y eficacia de los equipos de emergencia.

Dos incendios simultáneos en Guamote

La mañana del 16 de enero en Guamote, estuvo marcada por dos incendios estructurales registrados con pocos minutos de diferencia, poniendo a prueba la coordinación