17.5 C
Riobamba, EC
sábado, agosto 9, 2025

Día Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Hoy, 9 de agosto, es un aniversario más de la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, (CCE), fundada por Benjamín Carrión en 1944, institución emblemática dedicada a la promoción y preservación de la cultura y las artes en Ecuador. Desde su creación, ha jugado un papel fundamental en la vida cultural del país, reflejando su diversidad y riqueza, sirviendo como un espacio de encuentro para artistas, escritores y académicos. Carrión creía firmemente en el poder de la cultura como un elemento transformador de la sociedad y como un medio para forjar una identidad nacional sólida. “Si no somos una potencia militar ni económica hemos de ser una potencia cultural”, pregonaba.

La CCE desde sus inicios, se propuso difundir las manifestaciones culturales y artísticas de todas las regiones del país. Se convirtió en un punto de referencia para la vida cultural ecuatoriana, organizando festivales, ferias del libro, exposiciones de arte, teatro y música; programas educativos, conciertos, talleres, cursos y conferencias sobre temas culturales y artísticos, dirigidos a diferentes grupos de la sociedad.

Con el tiempo, la CCE se expandió y estableció núcleos en las provincias. Esta regionalización permitió una mayor inclusión de las diversas culturas locales y facilitó el acceso a la cultura en diferentes rincones de Ecuador, donde cada núcleo trabaja de manera autónoma, promoviendo y preservando las tradiciones y expresiones culturales propias de su área.

En la actualidad, la CCE sigue siendo un pilar fundamental de la vida cultural ecuatoriana, manteniendo viva la memoria histórica y cultural del país, y actuando como un espacio de reflexión y debate sobre temas culturales contemporáneos y un punto de encuentro para la comunidad artística, un espacio vital para las vivencias culturales.

La CCE, de cara al futuro, enfrenta varios desafíos y oportunidades. Para mantenerse relevante, debe innovar y adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Esto implica no solo la digitalización, sino también la creación de nuevos programas que respondan a las necesidades y motivaciones de las nuevas generaciones, asegurando que su legado perdure y siga enriqueciendo la vida cultural de Ecuador, pues su historia está marcada por un compromiso con la diversidad cultural y la excelencia artística.

Que la Casa, nuestra Casa, siga abriendo puertas de originalidades creadoras en función de rescatar, construir, consolidar ese conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de nuestros pueblos, de grupos sociales y su desarrollo artístico, sus modos de vida y costumbres, porque como afirma Tyler la cultura incluye “los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, otros hábitos y capacidades del hombre en cuanto miembro de la sociedad”

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email