SALUD
Las cifras son el reflejo de una sociedad activa, sin embargo, el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) refleja una tendencia a la baja en los índices de embarazo adolescente y natalidad, algo que se ha repetido en los últimos 5 años. Según el último informe publicado, 2 de cada 1.000 mujeres en Ecuador son madres entre los 10 a 14 años de edad, y entre los 15 a 19 años se registra un promedio de 42, 8 por cada 1.000 mujeres.
Si bien Ecuador está entre los países con mayor índice de embarazo adolescente en Sudamérica, Chimborazo no es parte de las provincias que encabezan esta problemática en el país. Donde más casos se registra es en Morona Santiago con un promedio de 5,16 por cada 1 000 mujeres, siguen provincias como: Napo, Esmeraldas, Los Ríos y Orellana. En Chimborazo el promedio es de 0,98, siendo de las provincias con menor número de madres adolescentes.
Para el Dr. Galo Uvidia, médico familiar, los índices han disminuido gracias los diferentes programas impulsados por el Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, considera que “esta disminución es muy lenta ya que 1 de cada 10 muertes en mujeres embarazadas corresponde a adolescentes. Las cifras altas en algunas provincias del Oriente y la Costa nos indica que mientras menos educación haya hay más riesgo de un embarazo adolescente”.
Las consecuencias del embarazo en adolescentes van más allá de lo personal y afectan a toda la comunidad. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), el 65% de las jóvenes madres abandonan sus estudios, reduciendo sus oportunidades laborales y perpetuando ciclos de pobreza. Además, en algunos casos se registra complicaciones de salud, como bajo peso al nacer y desnutrición.
Para la Psicóloga Clínica, Érika Calderón, es importante los programas que son impulsados gracias a políticas públicas y por parte de los gobiernos de turno, sin embargo, en la mayoría de casos los mismos están enfocados a la prevención y se descuida la atención de la salud mental. Es importante el acompañamiento de los padres, durante la adolescencia.
Otros datos importantes son los resultados del Censo de Población y Vivienda, que muestran que el crecimiento de la población en Ecuador, en general, se ha desacelerado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población menor a 2 años empezó a decrecer a partir de 2010 y para 2050 no sobrepasará las 464.000 personas.