12.3 C
Riobamba, EC
jueves, julio 17, 2025

En Ecuador al menos 1 de cada 10 personas vive con diabetes

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Los postres son parte de nuestras celebraciones, recuerdos de infancia y momentos en familia. Pero también han sido señalados como uno de los mayores responsables del aumento de enfermedades metabólicas. 

La forma en la que nos alimentamos tiene un impacto directo en cómo se siente y funciona el cuerpo.

De hecho, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Ecuador al menos 1 de cada 10 personas vive con diabetes, y gran parte de los casos están relacionados con el exceso de azúcar en la dieta. Frente a este panorama, cada vez más personas están optando por alternativas que les permitan disfrutar sin afectar su salud.

Una alternativa que ha tomado fuerza es la repostería consciente, pensada para cuidar el cuerpo sin renunciar al sabor. No se trata de eliminar lo dulce, sino de aprender a hacerlo con mejores ingredientes y menos excesos.

“Hoy sabemos que un postre también puede nutrir, siempre que usemos ingredientes naturales, moderemos el azúcar y apostemos por productos de calidad como los lácteos, las frutas o las harinas integrales”, explica Ana Altamirano, nutricionista de Vita Alimentos.

Esta manera de cocinar también busca transformar nuestra relación con los alimentos, permitiendo disfrutar desde la intención y el equilibrio. A continuación, exploramos cómo aplicar estos principios en casa y dar ese primer paso hacia una cocina dulce más saludable y consciente:

Usar ingredientes naturales en lugar de procesados: Esta práctica promueve el uso de alimentos reales, accesibles y sin procesar. Frutas como banano, manzana, frutilla o coco rallado pueden aportar dulzor y textura a las recetas sin necesidad de azúcar añadida.

Tubérculos como la zanahoria o la remolacha también se integran en las masas, sumando humedad, color y nutrientes. Reemplazar harinas refinadas por opciones como avena molida, linaza o almendra mejora el perfil nutricional del postre y favorece una mejor digestión.

Incluso las coberturas pueden adaptarse: en lugar de glaseados o siropes, se puede optar por compotas de frutas naturales, dátiles, mermeladas sin azúcar o un toque de canela, manteniendo el sabor con un mejor equilibrio.

Incluir alimentos con aporte nutricional: La leche, el yogur, la mantequilla y la crema de leche no solo mejoran la textura de los postres, también aportan proteínas de alta calidad, grasas saludables y nutrientes como el calcio y el triptófano, que contribuyen a regular el estado de ánimo y el sueño.

Preparaciones tradicionales como el manjar de leche, cuando se elaboran de forma casera y en cantidades moderadas, también pueden aportar energía y una textura cremosa que enriquece diversas recetas. La clave está en controlar la cantidad de azúcar y combinar estos ingredientes con otros naturales como frutas o harinas integrales, logrando postres sabrosos pero también más conscientes.

Cuidar las porciones y la frecuencia: Las porciones pequeñas y el consumo ocasional permiten mantener el placer sin afectar la salud. Incluirlo como parte de una comida balanceada, acompañado de frutas, cereales o proteínas, puede ayudar a reducir el impacto del azúcar en el organismo.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email