10 C
Riobamba, EC
sábado, julio 12, 2025

Fortalecen a organizaciones rurales de Chimborazo con herramienta de diagnóstico organizativo

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

CHIMBORAZO

El 11 de julio de 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección Distrital en Chimborazo, realizó una jornada clave para el fortalecimiento del sector agropecuario, presentando oficialmente la herramienta de Diagnóstico Integral Organizativo (DIO).

Autoridades del MAG y representantes de organizaciones rurales durante la entrega del primer certificado DIO a la Asociación de Mujeres Forjadoras en Desarrollo de las Gataceñitas.

El evento contó con la presencia del viceministro de Desarrollo e Innovación Rural, Marco Antonio Oviedo; la gobernadora de Chimborazo, María José Del Pozo Larrea; autoridades del MAG, la representante regional de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), destacando el importante respaldo que esta entidad brinda a proyectos agrícolas en el país y representantes de organizaciones comunitarias.

Durante su intervención, el viceministro Oviedo destacó que esta herramienta, ya aplicada en más de 1.200 organizaciones desde 2019, permite analizar en profundidad la situación interna de las asociaciones. “Este diagnóstico no solo muestra lo que está bien, sino también lo que se debe mejorar o corregir. Es un paso firme hacia una agricultura articulada y resiliente”, aseguró.

Además, anunció el inicio de una nueva partida agropecuaria con un horizonte de diez años (2025–2034), invitando a las organizaciones a apropiarse de este plan como una guía de largo plazo. Uno de los momentos destacados de la jornada fue la entrega del primer certificado DIO a la Asociación de Mujeres Forjadoras en Desarrollo de las Gataceñitas, del cantón Colta.

“Estamos comprometidos con el mandato presidencial de hacer de la agricultura uno de los pilares del desarrollo nacional. Lo vamos a hacer y lo estamos haciendo”, concluyó Oviedo, reiterando el llamado a las organizaciones rurales para que se sumen a este proceso de transformación.

María Ordóñez, funcionaria del MAG, presentó los resultados de este diagnóstico, detallando que se trabajó con 18 de las 24 integrantes activas de la organización. Los resultados revelaron fortalezas en los componentes organizativo, agroambiental y general, calificados en semáforo verde.

Sin embargo, se identificaron debilidades (semáforo naranja) en las áreas de gestión, beneficios, comunicación y producción. Los componentes con mayores riesgos (semaforización en rojo) fueron activos y comercialización.

Ordóñez explicó que, aunque la calificación general de la organización es considerada “débil” (semáforo naranja), con un puntaje del 66.22 % y un nivel de confiabilidad del 77.73 %, hay potencial de mejora. “Con solo cuatro puntos más, esta organización habría pasado a la categoría de fortaleza. Por eso creemos que, con trabajo conjunto, podemos lograrlo”, afirmó.

Entre los principales desafíos identificados se encuentran la falta de planificación productiva, escasa generación de ingresos y ausencia de procesos claros de comercialización. Estos puntos, señaló la técnica, serán prioridades de trabajo para el MAG, que se comprometió a apoyar especialmente en los componentes de producción y comercialización.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email