ECONOMÍA
A partir del 12 de mayo de 2025, los precios de las gasolinas en Ecuador presentan una nueva variación, en cumplimiento del sistema de revisión mensual implementado por el Gobierno Nacional.

Este mecanismo toma como referencia el precio internacional del petróleo, particularmente el West Texas Intermediate (WTI), para ajustar los valores de los combustibles.
Según Ivo Rosero, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo de Ecuador (Camddepe), los combustibles de bajo octanaje como la Extra y la Ecopaís experimentan una ligera reducción de precio, estableciéndose en USD 2,466 por galón hasta el 11 de junio. Esta cifra representa una baja del 1,16% respecto al mes anterior.
Desde julio de 2024, Ecuador aplica un sistema de bandas para los precios de estas gasolinas, con el objetivo de reducir progresivamente el subsidio estatal. Dicho sistema permite una variación máxima mensual del 5% al alza y del 10% a la baja, dependiendo del comportamiento del mercado internacional, aunque con límites que buscan evitar fluctuaciones bruscas para el consumidor.
En cuanto a la gasolina Súper, de mayor calidad con 95 octanos y libre de subsidio, también se registra una reducción. Su precio pasa de USD 3,52 a USD 3,433 por galón, lo que implica una disminución del 2,4%. Esta variación responde directamente a la caída del precio del crudo a nivel internacional.
Rosero atribuye esta baja del WTI a tres factores principales: la guerra comercial iniciada por Estados Unidos con la presidencia de Donald Trump, el aumento de la producción petrolera por parte de Rusia y Arabia Saudita en 411.000 barriles diarios, y el nerviosismo de los inversionistas, lo que ha generado una mayor oferta frente a una demanda debilitada.
En medio de este contexto, las estaciones de servicio enfrentan serias dificultades económicas. De acuerdo con un informe del Banco Mundial citado por Rosero, la mitad de las 1.200 gasolineras del país operan en equilibrio financiero o con pérdidas.
El estudio sugiere un ajuste mínimo de USD 0,06 por galón para evitar el cierre de estas estaciones, dado que la rentabilidad actual es de apenas USD 0,16 por galón en Extra y Ecopaís. En comparación, en Colombia y Perú las ganancias por galón son de USD 0,33 y USD 0,28, respectivamente.
El representante de Camddepe también criticó la falta de avances en los compromisos asumidos por los exministros Juan Carlos Vega (Finanzas) y Arturo Felix Wong (Gobierno), quienes en octubre de 2024 se comprometieron a abordar esta problemática con una hoja de ruta aún pendiente.
Además, denunció un incremento en las tasas impuestas por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), incluso en servicios como la calibración de mangueras, cuyo uso se ha intensificado por los recientes apagones eléctricos.