TURISMO
El 19 de septiembre, en el Auditorio de la Prefectura de Chimborazo, se entregó oficialmente la certificación otorgada por la UNESCO en Chile que acredita al Geoparque Volcán Tungurahua como miembro de la Red Global de Geoparques de la UNESCO.

Este reconocimiento es fruto de más de trece años de trabajo técnico, legalización institucional, gestión interinstitucional y compromiso .
El reconocimiento internacional pone énfasis en la protección del patrimonio natural, cultural y geológico, y abre la puerta al desarrollo del turismo sostenible en los cantones implicados. El área que comprende el Geoparque Volcán Tungurahua abarca aproximadamente 2.397 kilómetros cuadrados, incluyendo territorios de las provincias de Tungurahua y Chimborazo, con los cantones Baños, Patate, Pelileo, Guano y Penipe involucrados.
A lo largo de ese territorio, se encuentran alrededor de 20 geositios de importancia geológica, paisajística y cultural. Estos geositios incluyen volcanes, domos volcánicos, cascadas, fallas geológicas, manifestaciones termales, fuentes de aguas termales, vertientes, ríos y otros elementos naturales que reflejan millones de años de historia geológica.
El geoparque también posee una rica biodiversidad y un patrimonio cultural intangible muy significativo. Comunidades indígenas y tradicionales, como los Salasaca y Puruhá, conservan su identidad mediante prácticas ancestrales, vestuario, música, danzas y relatos, los cuales se entrelazan con el entorno natural del territorio.
La gestión institucional detrás del geoparque fue consolidándose con la firma del convenio de creación del Consorcio para la Gestión del Geoparque Volcán Tungurahua, en noviembre de 2021, que reúne a los gobiernos municipales de Baños, Patate, Pelileo, Guano, Penipe, más las prefecturas de Tungurahua y Chimborazo.
Se formalizó su estatuto, su inscripción en el registro público correspondiente, se constituyó el directorio y se han venido desarrollando actividades de señalización de geositios, estudios científicos, educación comunitaria y capacitación de guías locales.
Según fuentes oficiales, la UNESCO aprobó su designación como Geoparque Mundial el 10 de abril de 2025, mediante el Consejo Ejecutivo de la organización, sumando así este territorio a la red global como un espacio de valor geológico internacional, con estrategias para conservación, educación ambiental, turismo responsable y desarrollo sostenible.