15.2 C
Riobamba, EC
viernes, septiembre 26, 2025

Juramento a la Bandera: cerca de 263.000 estudiantes renovarán su compromiso cívico

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

CIVISMO

El tradicional acto, que honra el tricolor nacional, se realizará en las instituciones educativas de todo el país; en las seis zonas con clases no presenciales por el paro, los planteles reagendarán la ceremonia cuando retomen la presencialidad.

Estudiantes de tercero de Bachillerato durante un ensayo para el Juramento a la Bandera.

Este viernes 26 de septiembre, Día Nacional de la Bandera, miles de jóvenes de tercero de Bachillerato de todo el país participarán en la ceremonia cívica del Juramento a la Bandera, acto en el que los estudiantes pronuncian el histórico “¡Sí juro!” y asumen públicamente el compromiso con los valores y símbolos de la patria.

Para 2025 las cifras difundidas por medios y reportes regionales sitúan a alrededor de 263.000 estudiantes convocados a nivel nacional.

El Juramento a la Bandera es una actividad contemplada en el calendario escolar ecuatoriano y se remonta, como conmemoración oficial, a la decisión del Congreso de 1955 de fijar el 26 de septiembre como Día de la Bandera; desde entonces el acto escolar se ha institucionalizado como un momento para reforzar la identidad y el civismo entre los jóvenes.

En 2022, la práctica de unificar la fecha para que todos los estudiantes de tercer año de Bachillerato realicen el juramento cada 26 de septiembre se consolidó como norma de calendario escolar. Durante la jornada, cada unidad educativa organiza la ceremonia según sus horarios (matutino o vespertino).

Además del juramento, las escuelas proclaman a los abanderados, portaestandartes y escoltas estudiantes elegidos por su rendimiento y conducta y suelen dedicar ensayos y preparativos especiales a esas jornadas, tanto en la Costa como en la Sierra, Amazonía y Galápagos.

En paralelo, la coyuntura nacional de movilizaciones y paro ha llevado al Ministerio de Educación a activar medidas preventivas: en seis distritos se ha dispuesto la modalidad no presencial (Plan de Continuidad Educativa) para preservar la seguridad de comunidades educativas.

Las zonas afectadas incluyen entre otras localidades de Sierra y Amazonía: Ibarra (Pimampiro y Urcuquí), Otavalo (Antonio Ante), Cotacachi, Orellana (Francisco de Orellana/Loreto), Cayambe (Pedro Moncayo) y Latacunga.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email