10.6 C
Riobamba, EC
martes, septiembre 2, 2025

La Moya revive la tradición ancestral del Jahuay en una emotiva Fiesta de la Cosecha

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

TRADICIÓN

La comunidad de La Moya, en la parroquia Calpi, vivió el 31 de agosto una jornada cargada de historia, música y trabajo colectivo con la celebración de la Fiesta del Jahuay, un ritual agrícola que ha trascendido generaciones y se mantiene vigente en el corazón del pueblo Puruhá.

La comunidad de La Moya revive el canto ancestral del Jahuay, un ritual milenario que celebra la cosecha y fortalece la identidad cultural del pueblo Puruhá.

Desde las primeras horas del día, las voces de hombres y mujeres resonaron con fuerza por los caminos de La Moya, dando inicio al tradicional albazo, un recorrido comunitario que anuncia la llegada de la cosecha y el inicio de la faena colectiva. Este acto es el punto de partida de una fiesta que combina la cultura, la espiritualidad y la economía local en un solo espacio.

El eje central de esta celebración es el Jahuay, un canto colectivo cuya palabra proviene del kichwa “haway”, que significa “sube” o “hacia arriba”. Durante la cosecha de cebada y trigo, “El Paqui”, líder de la faena, entona versos cargados de significado y tradición, que son respondidos por toda la comunidad con un enérgico “jahuay, jahuay”.

Este diálogo sonoro se acompaña con instrumentos ancestrales como el churú, la bocina y la quipa, cuyo sonido parece traspasar el tiempo para conectar a los presentes con sus ancestros.

Más que un canto, el Jahuay es una manifestación de identidad que fortalece la cohesión social y refuerza el respeto por la tierra y la naturaleza, valores fundamentales para el pueblo Puruhá. La Fiesta del Jahuay también se convierte en una vitrina para el talento y emprendimiento local.

Durante todo el día, la feria de emprendimientos exhibió una variedad de productos típicos: artesanías elaboradas en lana de alpaca, borrego y llama; alimentos orgánicos y platos tradicionales que deleitaron a propios y visitantes.

El programa de actividades fue amplio y diverso. A media mañana, la banda de música del GAD Municipal de Riobamba ofreció una presentación especial que amenizó el ambiente, seguida por un ensamble musical dirigido por el maestro Luis Bravo A., en el que destacaron los cantos interpretados por las mujeres de La Moya.

Para los organizadores y autoridades locales, la Fiesta del Jahuay es mucho más que una celebración: es un compromiso por mantener viva una tradición que enriquece la identidad cultural de Chimborazo y ofrece una oportunidad para el desarrollo sostenible de la comunidad.

La celebración en La Moya se suma a los múltiples esfuerzos que se realizan en Ecuador para visibilizar y fortalecer las culturas ancestrales, reconociendo su aporte a la riqueza nacional y su papel fundamental en la construcción de sociedades inclusivas y respetuosas.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email