11.2 C
Riobamba, EC
viernes, julio 18, 2025

LA PUCE ES SEDE DE LA PRIMERA CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email


En Ecuador, más de 350.000 estudiantes se forman actualmente en Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en los niveles secundario y superior, según datos de la UNESCO 2023.

Esta modalidad, presente en 1.068 instituciones de bachillerato técnico y 185 institutos técnicos y tecnológicos, representa una respuesta concreta al desempleo juvenil, que alcanzó el 9,2 % en 2024 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), consolidándose como un canal estratégico para la inserción laboral y el fortalecimiento del desarrollo productivo nacional.

Bajo este contexto, Quito es sede de la Primera Conferencia Regional de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en América Latina y el Caribe, que se realiza del 16 al 18 de julio, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en jornadas de 08h00 a 17h00 con acceso abierto y gratuito para todos los asistentes.

La conferencia reúne a representantes de instituciones educativas, organismos multilaterales, sectores productivos, actores sociales y estudiantes de la región quienes reflexionan la necesidad de transformar la educación por medio de la formación técnica y profesional, para que así los jóvenes adquieran las destrezas necesarias para acceder a un mercado laboral en constante evolución.

El programa contempla conferencias magistrales, paneles, talleres, conversatorios y actividades prácticas, junto con casos exitosos de articulación entre academia y el sector productivo.

La importancia de fomentar alianzas con el sector privado, implementar políticas públicas e integrar competencias digitales en los entornos educativos permitirá disminuir las brechas al momento de buscar una oportunidad laboral.

En 2024 el Ministerio de Trabajo, junto a la Banco Interamericano de Desarrollo y las cámaras más representativas del país realizaron el levantamiento de las necesidades laborales en Quito y Guayaquil, por medio de encuestas dirigidas a pequeñas, medianas y grandes empresas.

La información obtenida contribuye a entender el mercado laboral actual y sus necesidades, para así, tomar acción y preparar perfiles acordes a la necesidad de las empresas.

Según datos proporcionados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tras la encuesta de Demanda de Habilidades 2024, la mayor parte de los empleos son generados por empresas medianas y grandes. En Quito estas empresas emplean al 61.3% mientras que en Guayaquil concentran el 59.3%.

Por su parte, las mujeres tienen una menor participación en roles de liderazgo, por ejemplo. en Guayaquil solo representan el 10%.
La agenda gira en torno a tres grandes ejes: Las competencias laborales como motor del desarrollo productivo.

La EFTP como herramienta para la inclusión y la sostenibilidad frente al cambio climático y finalmente los desafíos de la formación técnica para las habilidades del siglo XXI.

La red de Centros UNEVOC, liderada por el Centro UNESCO-UNEVOC, impulsa una transformación profunda de la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP), en respuesta a los grandes retos globales: crisis climática, migración, digitalización y cambios estructurales en el empleo y la economía.

Al consolidar una red de más de 230 centros en 150 países, estas conexiones estratégicas fortalecen las competencias técnicas, verdes, digitales e inclusivas. La conferencia es organizada por la PUCE, a través de su Centro UNEVOC PUCE TEC, en alianza con la Red de Centros UNEVOC de América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES).

“La Educación y Formación Técnica y Profesional permite formar talento humano con competencias pertinentes y actualizadas, que contribuyen a la diversificación de la matriz productiva y promueven la generación de empleo de calidad en sectores clave para el crecimiento económico”, destacó Pablo Plou, director del Centro UNESCO-UNEVOC PUCE TEC.

Este espacio académico invita a la reflexión, a concentrar esfuerzos, entender las diferentes necesidades de cada miembro de la región y trabajar en conjunto, para así, potenciar las capacidades y competencias laborales de los jóvenes con el fin de asegurarles un futuro igualitario, sostenible y prometedor.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email