El Comité Empresarial Ecuatoriano reaccionó de inmediato, emitiendo un comunicado en el que rechazó cualquier iniciativa que pudiera generar incertidumbre en torno a la dolarización.

“Plantear escenarios como una dolarización a la ecuatoriana acarrea incertidumbre y es inconsecuente con la búsqueda de prosperidad para todos”, señaló el gremio empresarial, exigiendo propuestas técnicas y no politizadas.
Por su parte, el presidente Daniel Noboa firmó el 18 de marzo un decreto para ratificar al dólar estadounidense como la única moneda de curso legal en el país, descartando cualquier posibilidad de una moneda paralela.
Noboa denunció que la estrategia del correísmo busca establecer “un mecanismo de pago alternativo para proveedores del Estado y para el pago de sueldos y bonos”, lo que generaría una moneda devaluada de facto dentro del país. “Siguen diciendo eso, de una manera ahora diferente, porque ya se dieron cuenta de que no pueden hablar de desdolarizar porque a la gente le molesta”, señaló Noboa en una entrevista radial.
Además, advirtió que una moneda digital con un valor de mercado inferior al dólar real podría generar pérdidas significativas para quienes la acepten como forma de pago. A pocos días del debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González, la dolarización se perfila como uno de los temas más álgidos de la campaña.
El correísmo busca definir su postura y responder a los cuestionamientos que han surgido sobre su propuesta de “dolarización a la ecuatoriana”.