TRADICIÓN
El 13 de julio de 2025, en un emotivo acto de conmemoración cargado de simbolismo y profundo sentido histórico, las comunidades del cantón Cumandá y la parroquia de Sibambe se unieron para rendir homenaje al legado de sus antepasados a través de la tradicional Ruta del Contrabandista, una travesía que evoca los tiempos en que el trueque y el esfuerzo físico tejían vínculos entre pueblos.

La jornada, realizada en el recinto El Añejo de Guayllanag, escenario histórico enclavado en el cantón Cumandá, fue una oportunidad para revivir la ruta ancestral que durante siglos recorrieron los habitantes de la región.
A través de antiguos chaquiñanes y los legendarios Caminos del Inca, hombres y mujeres desafiaban la geografía andina transportando sobre sus espaldas productos como frutas, aguardiente y alimentos agrícolas, en una marcha que podía extenderse por más de doce horas.
Estos recorridos no solo respondían a una necesidad económica, sino que también constituían espacios de intercambio cultural y de fortalecimiento de los lazos comunitarios.
Durante el evento, se resaltó el valor simbólico de la ruta como un “puente vivo” entre identidades, una arteria histórica por la que circulaban no solo bienes, sino también conocimientos, costumbres y afectos.
La jornada estuvo marcada por la presencia de autoridades locales como Oswaldo Bonifaz, alcalde de Cumandá; José Flores, presidente del GAD Parroquial de Sibambe; así como técnicos y representantes de los gobiernos autónomos descentralizados de Alausí, Cumandá y Sibambe, quienes respaldaron la importancia de rescatar esta memoria colectiva.
Uno de los momentos más significativos fue la realización de la tradicional pambamesa, símbolo de la generosidad y unidad entre pueblos. En esta actividad, las comunidades compartieron sus productos como gesto de hermandad y cooperación, rememorando los antiguos encuentros que se daban al término de las arduas caminatas por los caminos de la sierra.