20.2 C
Riobamba, EC
jueves, septiembre 18, 2025

La solución eficiente, es un proyecto prospectivo de futurología estatal

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Por. Eduardo Diaz A.

Si los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, es cuando hay que entender por qué, debemos salir del fenómeno colectivo de información “plausible, pero incorrecta” alimentando un falso económico social, porque la dimensión de la economía en si misma como ciencia, no es otra cosa que la administración a través de métodos eficaces y razonables para satisfacer necesidades colectivas materiales, mediante el uso de “bienes escasos”.

Pero, ¿Cómo se analiza la economía del sector público? Existen dos tipos: El análisis positivo que se basa en lo que realmente pasa en la sociedad, lo que “es”, y el análisis normativo que realiza juicios normativos o lo que “debería ser”. Y, cuando nos referimos al estudio de economía, hay que considerar a los dos sectores (sector público y sector privado). El sector privado que se guía por el principio de mercado y el sector público por el principio de presupuesto, es decir, el primero funciona en relación con la oferta y la demanda de un producto o servicio, mientras que el segundo, lo hace acorde al presupuesto limitado del que dispone para cumplir sus funciones, y ahí, es precisamente donde versa la gran diferencia.

La economía no depende de la absurdidad de los discursos politiqueros a conveniencia, la economía presente, es el resultado de décadas de despilfarro, excesivo gasto público, déficit fiscal no superado, recesiones económicas y estallidos sociales, entonces hay que buscar las dimensiones económicas lógicas; del como afectó, por qué afecto, y que debería ser.

Respecto del problema deficitario, se requiere un enfoque prospectivo, que nos acerque progresivamente al futuro deseado, ¿Cómo? Con tecnología genérica emergente, innovación, datos que generen beneficios económicos y sociales; identificando estrategias para el futuro del país con estrategia asociada y análisis de la realidad social, en construcción de capacidades y proyectos prospectivos para el desarrollo institucional, que, aunque puedan ser proyectos complejos funcionarán en el mediano y largo plazo, no se puede seguir exacerbando la inestabilidad financiera.

Si el indicador económico riesgo país (EMBI+) es bajo y se mantiene, hay que aprovechar la coyuntura y salir a los mercados internacionales, para la emisión de bonos soberanos como instrumento de fluidez. Y, a los polivoces politiqueros, que nada entienden de economía pública, es necesario, regularlos, someterlos, pero sin dar batalla.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email