10.6 C
Riobamba, EC
jueves, septiembre 25, 2025

Más allá del volante: alternativas para moverse sin auto y sin riesgos

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

En Ecuador, muchas personas se trasladan a diario sin necesidad de un automóvil particular. En ciudades como Quito o Cuenca, caminar, pedalear o utilizar el transporte público son opciones prácticas que ayudan a movilizarse de manera eficiente frente al tráfico.

Para quienes deciden moverse sin auto, la prevención cobra un nuevo significado.

Estudios recientes en movilidad, como el Anuario de Estadísticas de Transporte del INEC (2024), revelan que más de la mitad de la población activa en zonas urbanas elige formas de transporte distintas al vehículo privado, y en algunas provincias esta cifra supera el 65%.

Sin embargo, en los últimos años, se ha dado un aumento sostenido del parque automotor. Según el mismo informe del INEC (2024), en el último año se sumaron más de 185 000 vehículos a las vías del país, lo que ha intensificado los problemas de congestión en ciudades como Guayaquil, donde se estima que cada persona convive con más de un vehículo por cada tres habitantes.

Por su parte, Quito ha escalado posiciones entre las ciudades sudamericanas con mayor pérdida de tiempo en tráfico: más de 70 horas al año por persona, según datos recopilados por observatorios internacionales de movilidad.

Este contexto plantea un desafío urgente: ¿cómo hacer que moverse sin auto no sea una desventaja sino una oportunidad para vivir mejor? A propósito del Día Mundial sin Automóvil, desde Seguros Alianza se proponen cuatro rutas para lograr una movilidad urbana más segura, práctica y humana.

1. Volver a confiar en los propios pasos: Caminar sigue siendo la forma más común y accesible de desplazarse en el país, especialmente en ciudades intermedias y sectores populares. Pero la infraestructura no siempre acompaña: aceras deterioradas, cruces inseguros y señalización escasa aumentan el riesgo, sobre todo para adultos mayores y niños.

La recomendación es doble: por parte de las autoridades, invertir en zonas caminables, seguras e inclusivas; por parte de los peatones, mantenerse atentos al entorno, evitar distracciones como el uso del celular y optar por ropa visible si se circula de noche.

2. Pedalear con propósito y protección: La bicicleta dejó de ser una herramienta recreativa. Hoy representa para miles de personas una alternativa económica y saludable frente al auto. “En Seguros Alianza vemos que la bicicleta no solo es una opción sostenible, sino también una herramienta clave para cuidar la salud y el bolsillo de los ecuatorianos”, señala María Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios de la aseguradora.

3. Subirse al bus con información: El transporte público continúa siendo el medio más utilizado en el país y representa una opción clave para la movilidad diaria. Para fortalecer la experiencia de los usuarios, resulta valioso contar con información clara sobre frecuencias, rutas y tiempos estimados.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email