20.2 C
Riobamba, EC
miércoles, agosto 20, 2025

Médicos ecuatorianos bajo la lupa en Argentina

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

ENTREVISTA

Un fraude con gafas inteligentes durante el examen de residencias médicas en Argentina, donde estarían implicados 27 postulantes ecuatorianos, ha desatado un escándalo que pone bajo la lupa a toda la comunidad médica del Ecuador en ese país. Jean Fiallos Barreno, exasambleísta en Argentina y representante de estudiantes de medicina en Buenos Aires, habló sobre el hecho.

Entrevista a  Jean Fiallos Barreno, exasambleísta en Argentina y representante de estudiantes ecuatorianos de medicina en Buenos Aires.

1.- ¿Qué fue lo que ocurrió exactamente en el examen de residencias médicas? El 1 de julio se rindió el examen de residencias médicas y se descubrió un fraude con gafas inteligentes. Los postulantes, en su mayoría ecuatorianos grababan las preguntas, las enviaban a una agencia que las resolvía con inteligencia artificial, y recibían las respuestas en el baño a través del celular.

2¿Cuántos ecuatorianos están involucrados directamente? Son 27 ecuatorianos, todos de la Universidad de Manabí. Lo llamativo fue que aparecieron en los primeros puestos, algo que nunca había sucedido en la historia de estos exámenes.

3.- ¿Cómo se confirmó que hubo fraude? El 7 de agosto se repitió el examen: de 109 postulantes, ninguno obtuvo las notas que habían sacado antes. Eso confirmó la irregularidad.

4.-¿Cuáles son las consecuencias inmediatas para los médicos ecuatorianos en Argentina? Ahora los títulos ya no se convalidan automáticamente. Se debe rendir un examen adicional o formar parte de la Federación Médica. Esto afecta a todos, incluso a quienes no tuvimos nada que ver.

5.-¿Cuál es su opinión personal sobre el hecho de copiar en este examen? Es un hecho vergonzoso y bochornoso. Ha generado xenofobia y estigmatización hacia todos los ecuatorianos en Argentina, cuando la mayoría somos honestos y trabajadores.

6.- ¿Consideras que los implicados eran conscientes de las consecuencias que esto podía traer? Creo que eran conscientes. Este tipo de prácticas ya existía desde antes con agencias que vendían paquetes de fraude, y probablemente pensaron que no pasaría nada

7.-¿Qué sabe de esas agencias que ofrecían cupos asegurados? Hay una que se llama Sueño Argentino, integrada por ecuatorianos, colombianos e incluso argentinos. Ofrecían paquetes de hasta 5.000 dólares que supuestamente garantizaban aprobar el examen y convalidar títulos.

8.- En medio de esta polémica surgieron supuestos voceros de la comunidad ecuatoriana. ¿Qué opina al respecto? Esos personajes son oportunistas. No representan a nadie y no están inscritos legalmente. Lamentablemente han salido en televisión dando información falsa y ridiculizando nuestra cultura, lo que ha causado más burlas hacia los ecuatorianos.

9.-¿Considera necesario tener un vocero oficial de los ecuatorianos en Argentina? Sí, pero debe ser elegido por la comunidad y con respaldo de la embajada. No alguien improvisado, sino una voz legítima que canalice problemas y dé soluciones reales.

10.- ¿Cómo interpreta usted la reacción del gobierno argentino frente a este caso? Más allá de sancionar el fraude, creo que también se usa como un filtro migratorio. El gobierno de Javier Milei ya ha puesto trabas a los extranjeros, y este caso le sirve de argumento para limitar aún más el acceso de ecuatorianos a educación y salud.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email