EPIDEMIA
La reciente muerte de cinco personas privadas de libertad en la Penitenciaría del Litoral ha generado preocupación entre la comunidad médica y las autoridades sanitarias del país. Especialistas han solicitado la activación de un cerco epidemiológico para contener posibles contagios y evitar la propagación de la enfermedad a la población en general.

El brote de tuberculosis en el centro penitenciario de Guayaquil pone en evidencia las condiciones precarias de salud dentro de las cárceles, caracterizadas por el hacinamiento, la falta de diagnóstico oportuno y el abandono de tratamientos. Según expertos en epidemiología, estas condiciones pueden haber contribuido a la aparición y rápida propagación de la enfermedad.
Hasta el momento, el Servicio Nacional de Atención a Privados de Libertad (SNAI) no ha confirmado si se implementará un cerco epidemiológico en la Penitenciaría del Litoral, donde al cierre de 2024 se reportaban 6.922 internos. La falta de información oficial ha aumentado la incertidumbre sobre las medidas que se adoptarán para controlar la situación.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, la cual afecta principalmente los pulmones y se transmite a través de gotículas de saliva expulsadas al toser o estornudar. Entre sus síntomas principales se encuentran tos persistente, fiebre, pérdida de peso y dolor en el pecho. El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que en 2024 se registraron 5.476 casos en Ecuador, con la mayor concentración en la provincia de Guayas, que acumuló el 53% de los casos.
El Dr. John Cuenca, especialista en medicina intensiva, advirtió que la tuberculosis puede ser mortal cuando el paciente no responde al tratamiento debido a la resistencia a los medicamentos o a la falta de un diagnóstico temprano. Por su parte, el Dr. Francisco Andino señaló que la combinación de tuberculosis y VIH/Sida, común en las prisiones, agrava la situación y dificulta el control de la enfermedad.
A pesar de la gravedad del problema, el ministro de Salud, Edgar Lama, declaró que los pacientes no pueden ser obligados a seguir un tratamiento, subrayando la autodeterminación en la toma de decisiones sobre su salud. Sin embargo, los expertos insisten en la necesidad de fortalecer los protocolos en las cárceles para prevenir y tratar la tuberculosis de manera efectiva.
Los especialistas han recomendado la aplicación inmediata de medidas sanitarias, entre ellas:
- Diagnóstico temprano de los casos sospechosos.
- Tratamiento oportuno y supervisado para los pacientes.
- Aislamiento de los infectados por al menos tres semanas.
- Continuidad en los tratamientos durante el tiempo necesario.
- Reorganización de los pabellones para separar a los contagiados.
- Coordinación interinstitucional entre el SNAI, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Gobierno.
- Aplicación de quimioprofilaxis a personas en riesgo de contagio.
En lo que va de 2025, el MSP ha reportado 1.012 casos de tuberculosis, de los cuales 520 corresponden a la provincia de Guayas, seguida por Los Ríos y El Oro. Los especialistas instan a una respuesta inmediata para evitar que la enfermedad se siga propagando, tanto dentro como fuera del sistema penitenciario.