
El MTC busca modificar la metodología actual del cobro del canon satelital, ya que considera que el actual esquema genera una carga administrativa y financiera desproporcionada sobre los operadores.
Dado que la metodología actual no es eficiente y genera cargas desproporcionadas en el sector, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú propuso modificar la forma en la que se cobra el canon anual por el uso del espectro para servicios fijos satelitales con tecnología digital.
Particularmente, el gobierno plantea que el cobro del canon satelital se realice de forma agregada por todo el sistema de comunicaciones, para los concesionarios que tengan grupos numerosos de estaciones o equipos terminales satelitales pequeños (entre ellos los VSAT).
La nueva metodología aplicaría para las empresas que tienen grupos mayores o iguales a mil estaciones satelitales pequeñas, ya que, según un análisis del MTC, cuando un operador llega a ese umbral tiende a incrementar su presencia a nivel distrital de manera más uniforme, lo cual se alinea con los objetivos de cierre de la brecha digital.
Con esta medida, el Ministerio explicó que busca incentivar una mayor expansión del servicio fijo satelital, a través del cual se brinda acceso a Internet, a nivel nacional.
De acuerdo con el informe de propuesta del MTC, el nuevo método para el canon abarcaría solamente el tramo de red que comprende los enlaces entre las estaciones satelitales y los satélites o constelaciones (satélite a tierra), dejando sin alteraciones el tramo de tierra a satélite.
Además, la propuesta advierte que se seguiría el principio de neutralidad tecnológica, por lo que no se diferenciará de los sistemas satelitales de órbitas geoestacionarias (GSO) y a las constelaciones satelitales de órbitas no geoestacionarias (NGSO), lo que comprende las órbitas LEO y MEO.
La metodología propuesta considera elementos como el tipo de servicio y el ancho de banda del espectro utilizado, expresado en un coeficiente de ancho de banda normalizado por un ancho de banda referencial de 100 MHz.
Para formular su idea, el Ministerio dijo que tomó como referencia la experiencia internacional de países como el Reino Unido, España, Panamá y El Salvador, los cuales consideran un coeficiente similar para el servicio fijo por satélite.
Esquema actual limita la efectividad y conectividad
Actualmente, la metodología empleada para el cobro del canon satelital se basa en un esquema individual, en el cual se realiza un cobro por cada terminal activa.
El MTC señaló que este enfoque ha permitido una recaudación estructurada, pero presenta diversas ineficiencias que limitan su efectividad y equidad.
Uno de los puntos débiles del actual esquema de cobro es que no diferencia entre pequeños y grandes operadores, lo que genera una carga administrativa y financiera desproporcionada, advirtió.
La institución también evaluó que el modelo vigente “penaliza especialmente a los operadores que han desplegado un mayor número de estaciones o terminales pequeños, ya que eleva significativamente sus costos operativos y dificulta una gestión eficiente”.
Por lo tanto, los operadores no reciben incentivos suficientes para optimizar el uso de recursos ni para adoptar tecnologías innovadoras.
Todo esto, en suma, “repercute negativamente en el crecimiento del sector y en la ampliación de la cobertura hacia zonas más alejadas o con menor conectividad”, describe el análisis del MTC mediante el cual se formula la propuesta de actualización.
El Ministerio argumentó que cambiar la metodología permitiría hacer una diferenciación justa entre operadores, promover la sostenibilidad de pequeños concesionarios y generar incentivos para desplegar más infraestructura de telecomunicaciones con tecnología satelital en las zonas rurales.
Por ahora, la dependencia está analizando esta iniciativa para actualizar el marco regulatorio y abrió una consulta pública para recibir comentarios de la industria y demás partes interesadas, la cual estará disponible hasta el 6 de febrero de este año.