12.2 C
Riobamba, EC
jueves, mayo 1, 2025

Nuevos hallazgos arqueológicos refuerzan el valor histórico de Guano

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

GUANO

El 23 de octubre de 2024, en el salón Ricardo Alemán Fierro del cantón Guano, se presentaron importantes hallazgos arqueológicos que podrían consolidar a este lugar como uno de los sitios históricos más relevantes de Ecuador.

Los resultados de una prospección arqueológica en la microcuenca de Guano, específicamente en la Hacienda Tunkahuan.

 En el evento participaron autoridades locales y académicas, como Oswaldo Estrada, alcalde de Guano; Iovanna Jaramillo, directora ejecutiva (e) del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC); Byron Vaca, rector de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH); y Cristian Aguirre, docente e investigador de la ESPOCH, entre otros.

Guano, conocido internacionalmente por su famosa momia, ha sido por años un centro de interés turístico, pero los recientes descubrimientos arqueológicos apuntan a convertirlo en un referente patrimonial aún más significativo. Los hallazgos, que abarcan diversas culturas prehispánicas, como la Tuncahuán, San Sebastián, Elenpata y Huavalác, han ampliado nuestra comprensión de la historia regional.

Uno de los descubrimientos más destacados tuvo lugar en la Hacienda Tuncahuán, donde se encontró un sitio ritual compuesto por un altar de roca basáltica, cerámica, herramientas de molienda, restos animales, una muela humana y otras ofrendas prehispánicas. Estos objetos fueron hallados a profundidades de entre 60 y 100 centímetros, y su antigüedad fue determinada mediante análisis radiocarbónico realizado en la Universidad de Georgia, Estados Unidos. El equipo liderado por Cristian Aguirre, en colaboración con técnicos y estudiantes de la ESPOCH, la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y el INPC, fue clave en estos avances.

Los resultados de una prospección arqueológica en la microcuenca de Guano, específicamente en la Hacienda Tunkahuan.

Estos descubrimientos están relacionados con la fase Puruhá de San Sebastián o Guano, destacando la relevancia del sitio en el contexto arqueológico nacional. Además, en el cerro Lluishig se identificó un asentamiento doméstico de la cultura Puruhá, que incluye un muro de piedra semilabrada, cerámica, herramientas de obsidiana y restos arqueobotánicos como maíz, yuca, papa y melloco. Este sitio refleja la capacidad agrícola y la organización social de los Puruhá, evidenciando la interacción de esta cultura con su entorno.

Los hallazgos en Guano no solo enriquecen el conocimiento sobre las ocupaciones prehispánicas en la región, sino que también complementan descubrimientos previos en zonas cercanas, como el sitio Lourdes Macají en Riobamba. Estos avances refuerzan el potencial de Guano como un atractivo cultural y turístico de gran relevancia, con el potencial de albergar el museo arqueológico más grande de la región.

El alcalde de Guano, Oswaldo Estrada, expresó su entusiasmo y reafirmó el compromiso de la municipalidad en apoyar los trabajos de investigación y prospección arqueológica, en el marco del convenio firmado con la ESPOCH para la exploración del paisaje prehispánico de la microcuenca del río Guano. Con estos descubrimientos, el cantón continúa cimentando su reputación como un “Pueblo Mágico” y un tesoro histórico de Ecuador.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Las verdades de RC que no deben sorprender

Por: Saudia Levoyer “Dentro de las organizaciones políticas, la ética, la responsabilidad, la decencia son vitales.” ¿En realidad pueden sorprender los audios filtrados del escándalo