11 C
Riobamba, EC
miércoles, enero 22, 2025

Pasajero sobreviviente de avioneta siniestrada fue rescatado

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

ACCIDENTE

Solo un pasajero de la avioneta que se accidentó el jueves 16 de mayo del 2024 en Morona Santiago, logró sobrevivir. Al piloto de la pequeña aeronave lo encontraron sin vida. El herido es Marcelo Chivianda, lo trasladaron de urgencia a un hospital en Macas. Por su parte, el piloto de la avioneta, identificado como Jacob Arias, falleció en el percance. En un comunicado, la Dirección General de Aviación Civil (DAC) se solidarizó con los familiares de la víctima.

Avioneta siniestrada en Cutucú, Morona Santiago.

Personal de rescate del Cuerpo de Bomberos Morona informó al ECU 911 que realizaron la extracción y el traslado aéreo (en helicóptero del Ejército Ecuatoriano) del pasajero herido de la aeronave siniestrada en la cordillera del Cutucú hasta el aeropuerto Edmundo Carvajal de Macas desde donde se lo trasladó hasta el Hospital General para la atención y tratamientos respectivos.

El siniestro ocurrió aproximadamente a 10 millas de la ciudad de Macas, en la zona montañosa de la cordillera del Cutucú, la aeronave es una Cessna 183 matrícula HC-CIN de la empresa Aero Sangay. En un inicio se había esperado que el capitán habría abandonado la avioneta para recorrer a pie, en busca de ayuda, pero después de llegar al lugar del accidente se confirmó el triste desenlace. Organismos de socorro tratan de rastrearlo.

Volar en la Amazonía presenta numerosos riesgos debido a los constantes cambios climáticos y las permanentes lluvias que caracterizan esta región. Las tormentas repentinas y la densa niebla pueden reducir drásticamente la visibilidad, dificultando las maniobras de los pilotos y aumentando la posibilidad de accidentes. Así ocurrió el 26 de abril con el helicóptero que se accidentó cerca de Tiwino Pastaza cuando ingresaba con ayuda humanitaria a las comunidades selváticas.

Para los viajeros y turistas, estos cambios abruptos de clima pueden resultar en experiencias de vuelo extremadamente incómodas e inseguras. La falta de infraestructura adecuada en muchas pistas de aterrizaje de la Amazonía agrava aún más la situación, ya que las superficies pueden volverse resbaladizas y peligrosas debido a la lluvia constante, complicando las operaciones de despegue y aterrizaje.

Los pilotos, enfrentan una profesión de alto riesgo al volar en esta región, sin embargo, siguen adelante por servir a las comunidades más alejadas que necesitan abastecimiento y salidas de emergencia.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email