INNOVACIÓN
Con una agenda nutrida de contenidos de vanguardia, el Segundo Congreso de Innovación Empresarial se realizó bajo un nuevo formato completamente virtual debido a la alerta sanitaria emitida por el COE provincial ante el incremento de casos de tosferina en Chimborazo.

Pese al cambio inesperado, la jornada se mantuvo en pie, superando expectativas, gracias a una sólida organización interinstitucional y una notable participación académica y empresarial.
La edición 2025 de este congreso fue organizada por la Cámara de Industrias y Producción de Chimborazo, la Corporación de Cámaras de la Producción de Chimborazo, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Zona 3), la Universidad Nacional de Chimborazo, además el apoyo de la Prefectura de Chimborazo y el auspicio de empresas privadas como Novacero, Plasticaucho, Familia, Moderna Alimentos, Hotel Zeus, y el valioso contingente técnico y comunicacional de Diario Los Andes, medio que cedió sus instalaciones y equipos para la transmisión del evento vía web.
La emergencia sanitaria llevó a los organizadores a repensar el formato del congreso. La tradicional asistencia presencial fue reemplazada por una plataforma digital que permitió conectar a cientos de participantes desde diferentes puntos del país.
Las ponencias fueron grabadas y transmitidas en directo desde el set de Diario Los Andes, habilitado con tecnología audiovisual de alta calidad, garantizando una experiencia dinámica, interactiva y enriquecedora para la audiencia conectada.
En este entorno virtual, los asistentes tuvieron acceso a exposiciones magistrales, interactuando en tiempo real con los ponentes a través de sesiones de preguntas moderadas por un equipo técnico y académico, logrando una retroalimentación efectiva que enriqueció el desarrollo del congreso. La ponencia más esperada llegó desde Europa.

El profesor Claudio Sartori (Italia), docente titular en la Universidad de Bolonia y referente en machine learning y minería de datos, ofreció una exposición profunda sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial en industrias, centrándose en la transferencia tecnológica entre la universidad y la empresa.
La jornada tuvo también la participación de Leonardo Arévalo, especialista en transformación digital y automatización de procesos. Arévalo, abordó la importancia de la cultura digital empresarial, el uso estratégico de la inteligencia artificial.
Por otra parte, Xavier Perugachi, jefe de Producción de C.A. Ecuatoriana de Cerámica, compartió una mirada desde la industria tradicional que ha sabido renovarse mediante innovación tecnológica.
Perugachi destacó el trabajo que su equipo ha desarrollado en automatización de procesos, eficiencia energética y mejora continua, asegurando que “la innovación no es exclusiva del sector tecnológico, sino que debe permear en todos los niveles de la industria, incluso en sectores con larga trayectoria como el cerámico”.
“Los datos no son el nuevo petróleo, como se ha dicho, sino el nuevo agua: vital, pero deben ser tratados, depurados y gestionados con ética y eficiencia”.
Mujeres STEAM, un panel de enfoque innovador

Uno de los momentos más inspiradores de la jornada fue la realización del panel Mujeres STEAM, un espacio destinado a visibilizar y potenciar el rol de las mujeres en los campos de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, concebido no solo como un mensaje potente de equidad, liderazgo y aporte femenino en sectores tradicionalmente masculinizados.
El panel estuvo conformado por Alejandra Razo, María Cepeda, Ruth Bolaños y Cecilia Cisneros. Cada una de las participantes compartió sus experiencias, trayectorias y desafíos en sus respectivos campos, pero también coincidieron en la importancia de fomentar desde la formación temprana el interés por estas disciplinas.
Se debatió sobre los sesgos de género en el acceso a carreras técnicas, la urgencia de construir políticas institucionales que impulsen la inclusión femenina en proyectos científicos, y las oportunidades que ofrece la innovación tecnológica para cerrar brechas históricas.