Salud Mental: La importancia de detectar problemas a tiempo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

ENTREVISTA

Juan Pablo Masón, psicólogo clínico, responsable zonal de Salud Mental de la Coordinación Zonal 3 de Salud, en entrevista brindó detalles del trabajo que el MSP realiza en el área de salud mental, los proyectos que desarrollan  y recomendaciones a al ciudadanía.

¿Cuáles son los proyectos en los que trabajan en el área de Salud Mental?

El MSP implementó el modelo de salud mental intercultural y comunitaria, en base de un Plan Nacional de Salud Mental, considerando a los centros de salud, ambulatorios de salud mental con un equipo de médico, psicólogo, trabajador social y enfermera, para la atención en depresión, ansiedad, trastorno mental grave, trastorno del consumo de alcohol y otras drogas, problemática de pareja y familia, en el cual se aborda desde una terapia individual, grupal, familiar y ocupacional, para que las personas puedan incluirse o rehabilitarse e incluirse en la familia y sociedad.

En el MSP Zonal 3 Salud cuenta con 65 ambulatorios básicos y 5 ambulatorios intensivos, uno por cada provincia, en Tungurahua existen 2. Los ambulatorios intensivos son para el tratamiento de alcohol y otras drogas, y trastorno mental grave e intentos autolíticos, donde reciben mayor atención, terapia familiar y grupal.

¿Cómo se identifica y cuál es el tratamiento que recibe cada paciente que acude a los Centros de Salud?

Frente a estos casos identificados, realizamos visitas domiciliarias a territorio, trabajar con la familia, comunidad, para quitar el estigma de que no se trata del alcohólico, loquito o borracho, sino de una persona que está padeciendo una enfermedad mental o de un conflicto a nivel emocional y a la vez darle la atención al paciente.

Si la ciudadanía quiere sacar turnos, lo puede hacer por la línea 171 opción 1 para agendamiento, se agenda en cualquier centro de salud cercano donde exista este equipo o si desea asesoría o consultoría en la línea 171 opción 2, existe consejería en salud mental. Hemos tenido buenos resultados, la gente llama, les asesoran en temas de lo que son conflictos de pareja, de violencia,intentos autolíticos. Esta línea lo que hace es orientar a qué servicio correspondería, ya que tenemos en los hospitales básicos, generales y especializados las unidades hospitalarias de salud mental.

¿Esta área cuenta con el  equipamiento y con el personal médico adecuado?

Las unidades hospitalarias de salud mental cuentan con psiquiatra, médico internista, emergenciólogo, médico general, psicólogo, trabajadora social, terapista ocupacional, quienes trabajan en trastornos mentales, urgencias y emergencias en salud mental, como  son: agitaciones psicomotrices, episodios psicóticos agudos, intentos autolíticos. En emergencia tenemos la unidad de intervención en crisis a nivel emocional psicológico, situaciones de intentos autolíticos y en el tema de violencia o abuso sexual, abuso psicológico o físico,tenemos las salas de primera acogida o de primera atención para víctimas de violencia.

¿Qué estrategias son aplicadas para  el tratamiento del diagnóstico detectado en el paciente?

En el tema de salud mental, tenemos la área de promoción y prevenciónde la salud que establecen hacer planes de prevención de suicidio, de consumo de alcohol y otras drogas y promoción de la salud mental a través de talleres, foros, caminatas, charlas en cada provincia, cada sector  trabajar con la micro red y demás instituciones de manera intersectorial. Ha dado buenos resultados porque la gente primero se quita el estigma de que al psicólogo no van los locos, sino cualquier persona que tenga conflicto emocional, falta de control de impulsos, ira, depresión o estrés. Las personas ya acuden a los centros de salud, ya acuden al psicólogo.

En cuanto al tema de rehabilitación de alcohol y otras drogas, ¿cuál es el trabajo realizado por la institución?

Tenemos el CETAD (Centro Especializado para personas con consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas) en el Puyo, con una capacidad para 54 adultos varones y 55 personas para adolescentes varones, totalmente gratuito, los padres de familia tienen que acercarse o por su propia cuenta si es mayor de edad, a loscentros de salud, realizan una valoración médica y psicológica, sevalora si implica un ambulatorio, intensivo o internamiento de 2 a 6 meses, luego de ello se hace visita a territorio con la terapia familiar y ocupacional, la idea es dar alternativas a las personas que están consumiendo, abandonando el trabajo, lo que hacemos es rehabilitar esas capacidades, conectar nuevamente al sistema educativo, quienes no han terminado la escolaridad y lo más importante es brindar el seguimiento continuo que permite sostener los procesos con la voluntad delos pacientes.

¿Cuáles son las recomendaciones ala ciudadanía para identificar estos problemas?

Todos podemos enfermarnos a nivel mental, cerebral, así como uno se enferma del estómago, del hígado,también tendemos a enfermarnos a nivel psicológico, así que es algo normal que esa situación nos afecte, lo que no es normal, es que sabiendo que eso nos afecta sigamos con el estrés, angustia depresión, simplemente porque no nos hemos quitado el estigma de ir al psicólogo “quéme van a decir, que estoy loco”, sino que mejor la ciudadanía piense en estos espacios para su desarrollo personal de crecimiento, de mejorar relaciones depadres a hijos, parejas, una oportunidad para enfrentar problemas en el trabajo y situaciones que pueden llevar a un trastornomental. Por esos es importante el tamizaje breve y oportuno.

¿Cuál es la invitación a la ciudadanía para que acuda a los centros de salud que ofrece el MSP?

La ciudadanía puede asistir a estos centros que son confidenciales, la atención es gratuita, los canales a nivel de vía telefónica o acercarse a los centros por demanda espontanea, lo importante es que sepan que es algo normal que las situaciones de la vida nosafecten , lo que no es normal es que a pesar de ver que nos afecta, no acudamos a un centro de salud por el estigma social. Los padresa ver si hay cambios de conducta de los hijos, porque en ellos pueden tener problemas de alcohol y otras drogas, abuso sexual o problemas de acoso escolar, es mantener la comunicación y ver cambios en nuestros hijos. (13).

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email