Segundo “Chaccu Nacional de la Vicuña” tuvo lugar en Chimborazo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

INTERCULTURALIDAD

En la reserva de Producción Faunística Chimborazo, se realizó el segundo “Chaccu Nacional de la Vicuña”, con la participación de autoridades, representantes de instituciones públicas y privadas, Asociaciones, y representantes de diferentes comunidades.

El Chaccu que en quechua significa “captura”, es un ritual ancestral de antes de la llegada de los españoles a América, que consistía en la captura y esquila de esa especie del grupo de los camélidos sudamericanos, familiar de la alpaca y que en Ecuador reside en la región Andina.

El proceso de reintroducción de las vicuñas se inició con la suscripción del convenio para la conservación y manejo de la vicuña en la ciudad de Lima en 1979 entre los países de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. En 1985 en la sexta reunión de la comisión técnica administradora del convenio, los países signatarios acuerdan apoyar al Ecuador en su programa de reintroducción de vicuñas en los páramos del nevado de Chimborazo. La reserva de Producción de Fauna Chimborazo es creada en 1.987 como un espacio de crianza para diferentes especies de camélidos, en 1.988 la cancillería Ecuatoriana toma a cargo el proyecto de reintroducción de vicuñas en los páramos declarados como área protegida, con una donación de 377 vicuñas.

ANTECEDENTES

En septiembre del 2017 se efectúa el Primer Chaccu, cuyos resultados permitieron adecuar proyecciones para los procesos de comercialización e incentivar la participación de las comunidades locales en la conservación y manejo de la vicuña, y establecer procesos para complementar la oferta turística en el área, ampliar oportunidades y beneficios para las comunidades.

La Asociación de servicios de comercialización de fibra y manejo de vicuña en el Ecuador, se creó en diciembre del 2017, al momento cuenta con aproximadamente 810 socios de las comunidades de Bolívar, Chimborazo y Tungurahua en donde habita la vicuña como un elemento núcleo de un emprendimiento comunitario. En esta asociación, se realizó una capacitación que duró alrededor de seis meses, finalizando con un entrenamiento práctico de esquila y redecerdada, estos procesos han contado con el apoyo de la cooperación técnica alemana HEES, el Ministerio de Agricultura, la academia, y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. A este proyecto se suma la cooperación financiera Alemana KFW, quienes dotarán de equipamiento necesario para la esquila de las vicuñas.

Estos camélidos andinos que habitan en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, estaban en peligro de extinción hasta hace dos años, sin embargo, debido al crecimiento de la población y a las buenas condiciones climáticas de la reserva, ahora está permitido el aprovechamiento de su fina y costosa lana.

Humberto Cholango, ministro del Medio Ambiente del Ecuador, en su intervención mencionó que este es un proceso que se debe hacer desde el Estado, “estos territorios, cerros, páramos, son de todos nosotros, sobre todo de las comunidades que han vivido históricamente en estos espacios. Este proceso lo vamos a seguir mejorando, seguir trabajando con las comunidades, los funcionarios tienen que acompañar estos procesos”, puntualizó.

Así mismo, Marcelo Pino, director provincial del Medio Ambiente de Chimborazo, dijo que “es nuestra responsabilidad y compromiso la conservación de la vicuña en el Ecuador, generando una alternativa de producción económica en beneficio de las comunidades Andinas. En esta área protegida de 15 comunidades se registran vicuñas, la gestión se encamina en la inducción previa a la asociación de manejadores de vicuña, quienes estarán participando directamente en el proceso de captura y esquila.

Olmedo Cayambe, presidente de la Asociación de servicios de comercialización de Fibra y Manejo de vicuña en el Ecuador, dio a conocer que el año pasado no comercializaron los 22 kilos de fibra de vicuña que obtuvieron con el Primer Chaccu Nacional, pero que esperan el resultado de esta actividad para sumar y comercializar.

Aseguró, que la Asociación se encargará de gestionar los recursos que provengan de las ventas, para trabajar en propuestas viables para el desarrollo de quienes conforman la Asociación. Se encuentran a la espera de la autorización del Medio Ambiente para que transfiera a la asociación y poder comercializar el producto.

Loro Piana, es una Empresa Textil Italiana que trabaja con las fibras más finas del mundo,  está interesada en comprar la fibra, la idea es instaurar una comercialización directa con los productores de vicuña de Ecuador; teniendo experiencia en Bolivia, Perú, Argentina.

A su vez, Eliphas Coordinador de la empresa, indicó que la fibra de vicuña, es una de las fibras más finas del mundo, tiene características únicas, es también la más cara en el mercado mundial de fibras naturales, así que es un privilegio para nosotros trabajar con esta fibra”, requieren cerca de 200 kilos de la fibra de vicuña.

Washington Chapalbay, representante de la Cooperación alemana, mencionó que 36 personas se capacitaron para la captura, esquila y de cerdado de la fibra. “Es el final del proceso de capacitación, hemos logrado capturar aproximadamente 150 animales”, añadió.

Del total de especies que existe en la reserva, el 40 %, es decir que son cerca de 2 400 animales que estarían listos para el proceso de captura y esquila, “estimamos que cinco animales esquilados es 1 kilo de fibra. La clasificación de la fibra, de cerdado, se hace manualmente, tarda aproximadamente ocho horas laborables”. Existen centros de acopio que dan las temperaturas ideales para que la fibra no se dañe. Como experiencia, comentó que la fibra guardada de hace un año, hasta el momento el 60 %, está muy bien y el 40% no clasifica para la exportación.

El ritual tuvo lugar el jueves en las faldas del nevado Chimborazo, una reserva natural de 58.560 hectáreas de extensión y que es hogar de 7.600 ejemplares de la vicuña, que estuvo en peligro de en una ceremonia plagada de elementos ancestrales, el líder tribal recordó la relación con la “madre tierra”, un elemento que ya estaba presente en los Chaccu hace más de cinco siglos, en los que nunca se hacía daño al animal. (13)

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email