11.8 C
Riobamba, EC
martes, abril 29, 2025

Semana Santa en Ecuador: Tradición, fe y sabores que marcan la Cuaresma

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

TRADICIÓN

En 2025, la Semana Santa en Ecuador se vivirá del 14 al 20 de abril, una de las celebraciones religiosas más importantes del calendario católico.

Domingo de Ramos, Procesión y bendición.

Este período marca el final de la Cuaresma e invita a la reflexión espiritual, el recogimiento y también a revivir costumbres profundamente arraigadas en la cultura ecuatoriana, tanto en el ámbito religioso como gastronómico.

 El inicio de la Semana Santa estará marcado por el Domingo de Ramos, el 13 de abril, fecha que recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Los fieles asisten a misa portando ramos bendecidos como símbolo de fe y esperanza. Curiosamente, este año esa fecha coincidirá con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, un evento que añadirá un matiz particular a la jornada.

Durante la semana se celebran momentos clave del llamado Triduo Pascual, que incluye:

– Jueves Santo (17 de abril): Día del Lavatorio de los Pies y la tradicional visita a los Siete Monumentos, una práctica devocional que consiste en recorrer siete iglesias, en representación del acompañamiento espiritual a Jesús antes de su crucifixión. 

– Viernes Santo (18 de abril): Día de recogimiento y silencio. No se celebra misa, ya que se conmemora la crucifixión de Jesús. Es costumbre realizar el Vía Crucis, una procesión con oraciones que rememora el camino al Calvario. También se practica el ayuno y la abstinencia. Este día es feriado nacional en Ecuador. 

– Sábado de Gloria (19 de abril): Al caer la noche, se celebra la Vigilia Pascual, con la bendición del fuego y el encendido del Cirio Pascual. 

– Domingo de Resurrección (20 de abril): Culmina la Semana Santa con una misa solemne que celebra la resurrección de Cristo, marcando el inicio de la Pascua.

Doce granos andinos que forman parte de los ingredientes de la fanesca.

Cada ingrediente tiene un significado simbólico y espiritual: Los doce granos representan a los doce apóstoles, mientras que el pescado evoca la figura de Cristo. La fanesca no solo es un plato, sino una manifestación de identidad cultural y religiosa, que refleja la riqueza y diversidad de las regiones del país.

Tradición en la mesa: La fanesca, reina de la Cuaresma

Fanesca ecuatoriana típica degustada por los ecuatorianos en la Cuaresma.

Más allá de la liturgia, la Semana Santa en Ecuador se caracteriza por una rica tradición gastronómica, siendo la fanesca el platillo por excelencia. Esta sopa espesa, elaborada con granos andinos como chocho, arveja, haba, fréjol, lenteja y maíz tierno, se prepara exclusivamente durante la Cuaresma y especialmente en Semana Santa.

La fanesca también contiene bacalao seco y salado (en sustitución de carne, prohibida en esta época), así como leche, zapallo, maní, cebolla y condimentos. Se sirve acompañada de rodajas de huevo duro, empanadas de viento, plátano maduro frito y queso, componiendo una mezcla de sabores que une a las familias ecuatorianas alrededor de la mesa.

La fanesca es un plato típico de Semana Santa en Ecuador que se originó en la época prehispánica y se desarrolló durante la colonia.

Los pueblos andinos cultivaban gran variedad de granos y frijoles. Se celebraba el Mushuc Nina o día del Fuego Nuevo, que simboliza el inicio de un nuevo ciclo de vida del nuevo año. Se aprovechaba la temporada de cosecha de granos tiernos, la misma que daba comienzo desde el mes de febrero con los festejos del Pawkar Raymi.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email